Doutorado em Comunicação (FIC)
URI Permanente para esta coleção
Navegar
Navegando Doutorado em Comunicação (FIC) por Por Orientador "Pavan, Ricardo"
Agora exibindo 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opções de Ordenação
Item Processo de produção de um audiodocumentário para a formação das identidades culturais de adolescentes assistidos pela Associação Polivalente São José(Universidade Federal de Goiás, 2025-02-26) Silva, João Djane Assunção da; Pavan, Ricardo; Pavan, Ricardo Pavan; Silva, Magno Luiz Medeiros da; Oliveira, Tiago Mainieri de; Oliveira, Diogo Lopes de; Backes, José LicínioLa investigación analiza cómo el proceso de producción de un documental sonoro contribuyó a la formación de las identidades culturales de adolescentes atendidos por la Associação Polivalente São José (APSJ), ubicada en el barrio Parque Santa Cruz, en Goiânia/GO. Fundada en 1996, la APSJ desarrolla proyectos socioeducativos dirigidos a niños, adolescentes y adultos del Parque Santa Cruz y de barrios vecinos. Para alcanzar el objetivo general, se definieron los siguientes objetivos específicos: comprender el proceso de producción de un documental sonoro como estrategia de articulación comunitaria; evaluar cómo el formato de documental sonoro, inserto en la lógica independiente de producción, distribución y compartición de producciones radiofónicas en podcasting, contribuye a garantizar el derecho constitucional a la manifestación del pensamiento, la creación, la expresión y la información; y profundizar la comprensión sobre los documentales sonoros, atribuyendo al formato cinco premisas fundamentales: informar, educar, sensibilizar, entretener y transformar. La investigación resultó en la producción del documental sonoro “Porque Até No Lixão Nasce Flor” (“Porque Hasta en el Basurero Nace una Flor”), realizado con diecinueve adolescentes de entre 13 y 17 años. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo de carácter exploratorio, utilizando la investigación bibliográfica de documentación indirecta como procedimiento preliminar y la investigación participante como procedimiento principal, de naturaleza interventiva. Las técnicas de recolección y sistematización de datos incluyeron entrevistas no dirigidas y observación participante como auxiliares, mientras que el grupo focal se utilizó como técnica principal. Los datos obtenidos a través de este último se analizaron con base en el análisis de contenido categorial temático. La investigación integró comunicación, educación y cultura como campos complementarios para la realización de acciones transformadoras que promuevan una sociedad más democrática y comprometida con la ciudadanía. El proceso de producción del documental sonoro brindó a los adolescentes una comprensión más profunda sobre las cuestiones que afectan su territorio, unificando sus motivaciones individuales hacia un propósito común. Además, favoreció el desarrollo de una percepción crítica de las narrativas relacionadas con sus vivencias, valorando tanto las historias locales narradas por quienes interactuaron con ellos como sus propias voces. De este modo, fueron alentados a elaborar estrategias de comunicación artístico-expresivas para deconstruir realidades previamente naturalizadas y contrarrestar los estereotipos que les habían sido impuestos.