IESA - Instituto de Estudos Socioambientais
URI Permanente desta comunidade
Navegar
Navegando IESA - Instituto de Estudos Socioambientais por Assunto "(Re)existências"
Agora exibindo 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opções de Ordenação
Item As (re)existências camponesas nos territórios hegemonizados pelo agrohidronegócio em Goiás(Universidade Federal de Goiás, 2021-07-21) Carneiro, Janãine Daniela Pimentel Lino; Mendonça, Marcelo Rodrigues; http://lattes.cnpq.br/2930978785634948; Oliveira, Adriano Rodrigues de; Inocêncio, Maria Erlan; Matos, Patricia Francisca de; Avelar, Gilmar Alves de; Mendonça, Marcelo RodriguesIn this research, we seek to build an analysis of the territory of Goiás from its spatial heterogeneity and, not only, from the perspective that the territorialization of capital in the Cerrado areas constitutes a hegemonic and homogenizing agent of space. Economic indexes, technification, verticalization of production, as well as the modernization of the territory are not the only face of the landscape in Goiás. It is necessary to consider the contradictions, the peasant territorialities and the different prac-tices of (Re)Existences, so as not to make the existing conflicts invisible, above all, in the political actions of workers, constructed daily for their social reproduction. It is necessary to pay attention to the historical processes of the formation of the Goiás territory, the effects of uneven and combined geographic development and the political and sociocultural practices of rural workers – and in cities -, as well as other subjects who work in these spaces. It is understood that in the field, there are elements that change and those that remain, that is, a scenario of territories in dispute, with conflicts and power relations (FERNANDES, 2012). In addition, the different territories are hybridized, with distinct hegemonized relationships, built from the warp of capital and labor, which generates a mo-saic of territories in dispute (MENDONÇA, 2004). Locksmith; Calaça (2012) emphasize that it is necessary to develop a totalizing approach to the Cerrado, which recognizes the different conflicts of its insertion in the world economy, the reorganization of social classes, regions and places, which uses different perspectives in the political and economic field. , social and cultural. For Mendonça (2012), the permanence of close sociocultural practices driven by transformative political action (fight for land, agrarian reform, water, etc.) allows us to point out the concept of (Re)Existence as a process of permanence, modified by a political action that is based on sociocultural elements, for-matting spatialities as a condition to continue (Re)Existing. n short, the centrality of the research is to understand the different experiences of (Re)Existence built by the subjects of the field in the Mesoregion of South Goiano, with an emphasis on Southeast Goiás, considering the different forms of work, organizations, associations, social movements and cooperatives , as well as the education of the countryside, which has allowed its social reproduction on land, in the hegemonic territories of agro-hydrobusiness, recognizing the different experiences of peasant (Re)Existence in Goiás.Item (Re)existências camponesas e sujeição da renda da terra a partir da produção leiteira em Piracanjuba (GO)(Universidade Federal de Goiás, 2024-11-22) Nogueira, Paulo Henrique Santos; Mendonça, Marcelo Rodrigues; http://lattes.cnpq.br/2930978785634948; Mendonça, Marcelo Rodrigues; Oliveira, Adriano Rodrigues de; Carneiro, Janãine Daniela Pimentel LinoEl objetivo de esta investigación fue construir un análisis de la reestructuración productiva de las agroindustrias lácteas en Goiás y sus efectos sobre la salud, las relaciones laborales y la producción de los campesinos productores de leche, teniendo como foco espacial el municipio de Piracanjuba. El núcleo de la investigación es comprender la (Re)Existencia campesina frente a los cambios territoriales provocados por el agronegocio en Piracanjuba (GO), considerando la sujeción de la renta de la tierra a través de la producción lechera, realizada predominantemente por campesinos productores de leche, a los complejos lecheros globalizados. En cuanto a los objetivos específicos, se buscó analizar la producción lechera como estrategia de permanencia en la tierra y de reproducción social del campesinado; definir las principales transformaciones técnicas en la producción lechera y su contribución a la (Re)Existencia campesina; comprender los principales aspectos del proceso de reestructuración espacial de las agroindustrias lácteas en Goiás y la integración del campesinado en esta cadena productiva. Los recursos metodológicos utilizados consistieron en una revisión bibliográfica y documental, investigación de campo, consulta de bases de datos secundarias, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y utilización de recursos fotográficos. En el transcurso de la investigación, se observó que el éxito de las agroindustrias procesadoras de alimentos -aunque no posean vacas lecheras- se logra a través de la sujeción de la renta de la tierra -materializada en la leche como producto/materia prima- para obtener ganancias cada vez mayores, especialmente hoy en día con las nuevas formulaciones industriales llamadas soluciones lácteas - que tienen un menor porcentaje de leche y/o subproductos del procesamiento de la leche y en algunos casos ningún derivado lácteo en su composición - todo este proceso pone de manifiesto la contradicción que impregna la realidad en la que se encuentra Brasil, por un lado, una agenda urgente de construcción de la soberanía alimentaria nacional, una propuesta de reforma agraria, y por otro, cómo el agronegocio se consolida ideológica y políticamente a través del discurso de «productor» de alimentos para los hogares brasileños. Si esto fuera cierto, no tendríamos un país que volvió a niveles alarmantes de hambre e inseguridad alimentaria en el período 2017-2022, con el ascenso de los representantes políticos de la élite brasileña, que desmantelaron una serie de políticas públicas para transferir ingresos y combatir el hambre y la pobreza en el país. La pandemia del Covid-19 ha dejado al descubierto todos estos males sociales. Las escenas de personas haciendo cola para recoger huesos en las carnicerías de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul -estados que son destaque nacional en la ganadería bovina- se han vuelto recurrentes y, junto con el aumento de los precios de los alimentos frescos, ha surgido el contexto perfecto para el aumento del consumo de alimentos ultraprocesados. El hambre es producida por factores socioeconómicos bajo los intereses políticos y sociales de grupos privados que no permiten que una parte importante de la población acceda a los alimentos necesarios para la reproducción cotidiana de la vida. Sus estudios también abordan el hambre oculta/hambre endémica, un hambre colectiva que se produce cotidianamente y que mata lentamente a las poblaciones afectadas, no por inanición, sino por enfermedades asociadas (enfermedades crónicas no transmisibles). La raíz de esta desigualdad social en el acceso pleno a una alimentación sana está en los cambios territoriales que se han producido en el campo, especialmente en los territorios productores de alimentos. La incapacidad del Estado para promover condiciones dignas para los campesinos y trabajadores de la tierra en el campo, la transferencia tecnológica, así como un acceso más fácil al crédito y otros beneficios de las políticas agrarias del Plan Safra para la agricultura familiar, es totalmente opuesta cuando se trata de orientar el agronegocio. La otra cara del proceso son las exigencias de la globalización del capital y de la financiarización de la economía, en la que el mercado especulativo alcanza también la esfera de la producción de alimentos, convirtiéndola en producción de mercancías.