A produção de Pedro Almodóvar na Movida madrileña: da literatura ao cinema

Carregando...
Imagem de Miniatura

Data

2013-12-20

Título da Revista

ISSN da Revista

Título de Volume

Editor

Universidade Federal de Goiás

Resumo

Esta tesis tiene como objetivo principal identificar algunos elementos distintivos del repertorio del artista español Pedro Almodóvar. Se visa, así, a poder reconocer qué hay por detrás de sus narrativas que las torna tan fácilmente particulares y que, consecuentemente, hace con que ellas sean prontamente reconocidas como almodovarianas. A partir de eso, buscaremos comprender qué llevó Almodóvar a abandonar la producción literaria para expresar y desarrollar su repertorio artístico, casi exclusivamente, por medio del lenguaje del cinema. Para comprender los motivos de esa decisión, será necesario reconstruir el transcurso del momento cultural y político en que Almodóvar surgió mientras productor de la cultura, o sea, haremos una arqueología – conforme las ideas de Foucault (2008) – de discursos de la Movida Madrileña, que, para autores como Hidalgo (2009), Strauss (2008), Cañizal (1996) y Vidal (1988), fue un movimiento de contracultura surgido en España, sobretodo en Madrid, al final de la década de 1970 e inicio de los años 1980, con el intento de resignificar la producción cultural, de modo general, en el país. En ese escenario, en que nuevos lenguajes y otros temas pasaron a tener mayor espacio debido al fin de la dictadura del general Francisco Franco, Almodóvar recibió destaque mientras agente de la Movida, principalmente en el cinema. Para comprender el movimiento contracultural en cuestión, nos basaremos en conceptuaciones de Pierre Bourdieu (1967) y de Itamar Even-Zohar (2013), que nos permiten reconstruir el campo de la cultura y entender el polisistema de España a la época de la Movida. Al hacer una arqueología de discursos de la Movida, entendida como un parassistema, esta investigación pretende confirmar o rechazar la hipótesis de que Almodóvar optó por la carrera cinematográfica por ser esa la elección cierta para proyectarse con éxito como cineasta de ese movimiento. Para entender la posición y la función de Almodóvar como un destacado agente de la cultura en la Movida, nos fundamentaremos, especialmente, en Holguín (1999), Strauss (2008), Cañizal (1996) y Vidal (1988). Tras estudiar ese aspecto, analizaremos dos narrativas almodovarianas, una literaria y una cinematográfica, ambas producidas y publicadas durante la Movida – el libro Fuego en las entrañas (1981) y la película Entre tinieblas (1983). Comparando los repertorios de esas obras y la recepción y la fortuna crítica que ellas tuvieron, intentaremos confirmar o descartar la hipótesis de que, mientras agente cultural de un parasistema, Almodóvar, estratégicamente y como fórmula de éxito, prefirió especializarse en el lenguaje cinematográfico en lugar de en el lenguaje literario para consolidarse como icono de ese parasistema.

Descrição

Citação

ARAGÃO, Gabriel Adams Castello Branco de. A produção de Pedro Almodóvar na Movida madrileña: da literatura ao cinema. 2013. 105 f. Dissertação (Mestrado em Letras e Linguística) - Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2013.