Desafios na formação de professores de espanhol na UFG: conflitos entre os currículos “morto” e “vivo”

Nenhuma Miniatura disponível

Data

2016-10-13

Título da Revista

ISSN da Revista

Título de Volume

Editor

Universidade Federal de Goiás

Resumo

En esta tesis se discute el conflicto habido entre el currículo “muerto” y el currículo “vivo”, Irala et al. (2014), propuesto para el curso de Letras: Español/UFG. El primero se refiere a los documentos oficiales, registros y normativas institucionales que dictaminan el curso. Ya el segundo es interpretado a partir de la experiencia efectuada, in loco, de un grupo de graduandos que cursaron las Prácticas Supervisadas y las demandas establecidas en el cotidiano académico. Se procura entender de qué forma la propuesta del curso fue pensada para disminuir la distancia entre el conocimiento teórico adquirido en la academia y la práctica. De ese modo, este estudio involucra dos tipos de pesquisa: 1) pesquisa documental y 2) estudio de caso. Por lo tanto, se trata de una pesquisa cualitativa e interpretativa, pues se busca la comprensión de los hechos, como explica Serrano (1998). Así siendo, este estudio engloba la descripción, el análisis crítico y la interpretación, desde el corpus que se compone, principalmente, del currículo que conforma el curso de Letras: Español/UFG. Esta investigación se caracteriza, también, como un estudio de caso, que se propone a interpretar el significado de las experiencias presentadas por el grupo de alumnos participantes frente a la temática propuesta. En el periodo comprendido entre el 2014 al 2015, se acompañó al Grupo 1 participante – graduandos en formación – y se compilaron los datos desde sesiones reflexivas, cuestionarios, narrativas, diarios y notas de campo a fin de entender cómo la propuesta hecha por el currículo “muerto”, materializado, principalmente, en el actual PPC/ESPANHOL/FL/UFG (2011a), articula teoría y práctica. En el 2016, se le agregó a la pesquisa la participación de un segundo grupo – Grupo 2, de profesoras formadoras – por medio de una sesión reflexiva, a fin de corroborar los datos compilados con el Grupo 1. Nuestro objetivo es analizar las teorías que amparan los ejes teórico-metodológicos orientadores del PPC/ESPAÑOL/FL/UFG (2011a), observando los objetivos presentados y el posicionamiento defendido en el documento, en relación al proceso de formación del profesor de Español. Allende, este estudio se propuso investigar cómo los alumnos de un grupo específico de profesorado conciben su proceso de formación, principalmente cuando desarrollan las disciplinas relativas a las Prácticas Supervisadas. En esta perspectiva, se procuró entender cómo la composición curricular del curso de Letras: Español/UFG ha sido pensada para formar profesores que se reconozcan, de facto, como profesionales en situación de trabajo; qué teorías amparan los ejes teórico-metodológicos orientadores del actual currículo presentado y qué contribuciones trae al proceso de formación del profesor de Español y, finalmente, cómo los alumnos de un grupo de Letras: Español/UFG y las profesoras formadoras conciben el proceso de formación. Así, se exploran los conceptos que involucran a la Teoría del Currículo (ALTHUSSER, 1970; BOURDIEU, 1979, 2011; GIROUX, 1983, 1992, 1995; APPLE, 1986, 1993, 2011; FREIRE, 1987, 1992; BERNSTEIN, 1988; TADEU DA SILVA, 1995, 2005; SACRISTÁN, 2000). Se discute la relación teoría y práctica en el contexto de formación de profesores y la cuestión de la transposición didáctica (NÓVOA, 1992; GIROUX, 1992; ALARCÃO, 1996, 2001; SCHÖN, 1998; MESQUITA, 2005; DAHER; SANT’ANNA, 2010). También, se discute la importancia de formar profesionales crítico-reflexivos (CONTRERAS, 2002; PIMENTA, 2005; GHEDIN, 2005; LIBÂNEO, 2005; CELANI, 2008, VIEIRA-ABRAHÃO, 2012) y se trata de la relevancia del desarrollo de las competencias en el ámbito de la formación de profesores (PERRENOUD, 2000, 2002; ZABALA; ARNAU, 2008, 2010). Se aborda la interdisciplinaridad (FIORIN, 2008; FAZENDA, 2008) como una tendencia que abre horizontes y caminos para la ruptura de fronteras entre las varias ciencias, evitando una formación limitada y centrada en especializaciones restrictas. Aun, se procura discutir algunos aspectos relacionados a la docencia universitaria (ORTIZ, 1984; MASETTO, 2003; LÜDKE, 2005; SOARES; CUNHA, 2010; BOLZAN; ISAIA, 2010; ALMEIDA; PIMENTA, 2014). Los resultados revelan que, aunque el currículo propuesto se muestre, teóricamente, de modo a contemplar una formación crítico-reflexiva, aún no condice con esta realidad, visto que se apoya deliberadamente en objetivos complejos en demasía y poco palpables en la práctica, conforme Grupo 2. Además, los datos compilados con el Grupo 1 de participantes muestran, por un lado, una comprensión limitada de la práctica, pensada solamente como experiencia docente en clases. Por otro lado, las opiniones de los participantes revelan legitimidad en varias ocasiones en que cuestionan los aspectos estructurales y organizacionales del currículo “muerto”, sugiriendo y preponderando que estos deberían repensarse, con la intención de que optimicen su proceso de formación docente y haciéndolos más aptos, en relación al desarrollo de sus competencias e habilidades lingüísticas, literarias, teóricas y prácticas.

Descrição

Citação

LIMA, P. R. A. Desafios na formação de professores de espanhol na UFG: conflitos entre os currículos “morto” e “vivo”. 2016. 224 f. Tese (Doutorado em Letras e Linguística) - Universidade Federal de Goiás,Goiânia, 2016.