Os efeitos do agronegócio canavieiro e da mobilidade espacial do trabalho no centro-norte goiano a partir do plano nacional de agroenergia (2006-2011)

Nenhuma Miniatura disponível

Data

2017-03-13

Título da Revista

ISSN da Revista

Título de Volume

Editor

Universidade Federal de Goiás

Resumo

Resumen: El proceso de uso y apropiación del Cerrado se intensifica a partir de la década de 1970 con la modernización conservadora de la agricultura. En esta investigación, se entiende este proceso en el ámbito de acción orquestada entre el Estado, el capital privado nacional y el capital privado internacional. La centralidad es el análisis del proceso de territorialización del Agronegocio Cañero, a partir de la implementación del Plano Nacional de Agroenergia (PNA) en el inicio del siglo XXI. El objetivo de la tesis fue comprender el agronegocio cañero y cuales son los principales efectos socioespaciales de su territorialización para el Centro Norte goiano, con base en un recorte espacial del Cerrado. Para lograrlo, fueron realizadas las siguientes etapas: revisión bibliográfica, levantamiento de datos en fuentes secundarias, investigación de campo para la obtención de datos e informaciones de fuentes primarias, se considera en esta investigación a la historia oral como un importante camino metodológico de pesquisa en campo. Los resultados obtenidos a partir de la revisión teórica y de la investigación empírica posibilitaron identificar y comprender algunos de los efectos del agronegocio cañero para el centro-norte goiano, observándose una intensificación de la producción de caña de azúcar en todo el estado de Goiás, a partir de la implementación del PNA. La deforestación, la disputa hídrica, el desequilibrio ecológico, la contaminación, la disminución de otros cultivos agrícolas, la reconfiguración territorial y el cercamiento del campesinado se presentan como algunos de los resultados que más afectan a la población frente a la territorialización cañera. En medio de eso, se percibe la movilidad espacial del trabajo como una estrategia de acumulación de capital, sustentada por la explotación de la fuerza de trabajo. Junto a la movilidad espacial del trabajo se visibiliza la movilidad de capital impulsada por la mano de obra barata, la disponibilidad de agua y por los incentivos fiscales. De ese modo, se hace necesario pensar en políticas públicas eficaces con el intento de contribuir a la (re)Existencia de otros modelos de producción agrícola que mejoran la justicia social en el Cerrado y la heterogeneidad territorial.

Descrição

Citação

CARVALHO, Jéssyca Tomaz de. Os efeitos do agronegócio canavieiro e da mobilidade espacial do trabalho no centro-norte goiano a partir do plano nacional de agroenergia (2006-2011). 2017. 198 f. Dissertação (Mestrado em Geografia) - Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2017.