Cuidados em saúde mental às puérperas na atenção primária à saúde: revisão de escopo
Carregando...
Data
Autores
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Universidade Federal de Goiás
Resumo
INTRODUCTION: Studies show that the main mental disorders affecting puerperal women are baby blues, postpartum depression and puerperal psychosis. The provision of health services for puerperal women in Primary Health Care (PHC) should cover the entire pregnancy period until after childbirth, taking into account the woman's biopsychosocial aspects. This level of health care is responsible for carrying out the puerperal consultation and follow-up, one of the main strategies for promoting maternal and child health, and failure to do so can lead to underdiagnosis or a delay
in detecting mental disorders. The lack of mental health care for puerperal women is a problem that can have serious consequences for women's health. In view of this, this study aims to examine what has been done in terms of mental health care for puerperal women in PHC. OBJECTIVE: To map the scientific literature on the mental health care provided to puerperal women in Primary Health Care. METHODOLOGY: This is a scoping review, which aims to synthesize evidence and thus determine the main concepts, studies and gaps in a given area of knowledge. The search was
carried out in the databases Scopus, Web of Science, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), Pubmed, Medline (via PUBMED), LILACS (via BVS), Elsevier, in addition to the databases that index gray literature, which were Catálogo de Teses e Dissertações (CAPES) and Google Scholar. The terms used were "Postpartum Period", "Mental Health", "Primary Health Care", "Mental Health Assistance", "Mental hygiene" and their respective correspondents in Portuguese and Spanish. The searches in the databases generated a total of 1,482 results, 34 of which were considered eligible because they dealt with the three central themes of this review: puerperal women, mental health care and Primary Health Care. RESULTS: The quantitative results were analyzed using quantitative descriptive analysis and organized into graphs and tables. The qualitative data was analyzed using descriptive qualitative content analysis. Among the findings, the most prevalent
countries in the studies were the United States, Australia and Canada, and the years with the highest number of publications on the subject were 2015 and 2018. Among the wide range of professionals who provide mental health care in the context of PHC, the studies showed a prevalence of nurses, followed by doctors and psychologists. As for the mental health care offered to puerperal women reported in the studies, 32% was aimed at screening for mental disorders, followed by treatment, with 24%. Referrals accounted for 18% of the actions reported by the professionals, while diagnoses of the disorders accounted for 15% of the care listed. Care aimed at promoting the mental health of puerperal women accounted for only 11% of the strategies reported in the studies. CONCLUSION: The identification of supply deficits and limited mental health care can result in low adherence or inadequate treatments, leading to negative outcomes. To reverse this situation, it is essential to ensure adequate follow-up for comprehensive health care for postpartum women.
INTRODUCCIÓN: Los estudios indican que los principales trastornos mentales que afectan a las mujeres posparto son la tristeza posparto, la depresión posparto y la psicosis puerperal. La prestación de servicios de salud dirigidos a puérperas en la Atención Primaria de Salud (APS) debe cubrir todo el período del embarazo hasta después del nacimiento, considerando los aspectos biopsicosociales de la mujer. Este nivel de atención en salud es el responsable de realizar la consulta y el seguimiento posparto, una de las principales estrategias para promover la salud maternoinfantil, y el incumplimiento de este paso puede conducir a un subdiagnóstico o retraso en la detección de los trastornos mentales. La falta de atención a la salud mental de las mujeres en posparto es un problema que puede tener graves consecuencias para la salud de la mujer. Ante esto, el presente estudio pretende examinar en la producción científica lo que se ha hecho en relación a la atención de la salud mental de las puérperas en la APS. OBJETIVO: Mapear la literatura científica sobre la atención brindada a la salud mental de las puérperas en la Atención Primaria de Salud. METODOLOGÍA: Se trata de una revisión de alcance, que tiene como objetivo sintetizar evidencia y, por tanto, determinar los principales conceptos, estudios y vacíos en una área de conocimiento dada. La búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus, Web of Science, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), Pubmed, Medline (vía PUBMED), LILACS (vía VHL), Elsevier, además de las bases de datos que indexan gris. literatura, que fueron Catálogo de Tesis y Disertaciones (CAPES) y Google Scholar. Los términos utilizados fueron “Periodo Posparto”, “Salud Mental”, “Atención Primaria de Salud”, “Asistencia en Salud Mental”, “Higiene Mental” y sus respectivos corresponsales en portugués y español. Las búsquedas en las bases de datos generaron un total de 1482 resultados, 34 se consideraron elegibles porque abordaron, de manera articulada, los tres temas centrales de esta revisión, es decir, la mujer en el posparto, la atención de salud mental y la Atención Primaria de Salud. RESULTADOS: Los resultados cuantitativos se analizaron mediante análisis descriptivos cuantitativos y se organizaron en gráficos y mesas. Los datos cualitativos se analizaron mediante análisis de contenido cualitativo descriptivo. Entre los hallazgos, los países predominantes en los estudios fueron Estados Unidos, Australia y Canadá, y los años que presentaron mayor número de publicaciones sobre el tema fueron 2015 y 2018. Entre la amplia gama de profesionales que ofrecen atención en salud mental en el En el contexto de la APS, los estudios mostraron la prevalencia de enfermeros, seguidos por médicos y psicólogos. En cuanto a la atención de salud mental ofrecida a las puérperas reportada en los estudios, el 32% tenía como objetivo la detección de trastornos mentales, seguido del tratamiento, con el 24%. Las derivaciones representaron el 18% de las acciones reportadas por los profesionales, mientras que los diagnósticos de trastornos representaron el 15% de las atenciones enumeradas. La atención dirigida a promover la salud mental de las mujeres en el posparto representó solo el 11% de las estrategias informadas en los estudios. CONCLUSIÓN: La identificación de déficits de suministro y atención de salud mental limitada puede resultar en una baja adherencia o tratamientos inadecuados, lo que lleva a resultados negativos. Para revertir esta situación, es fundamental garantizar un seguimiento adecuado para la atención integral de la salud de las mujeres en el posparto.
INTRODUCCIÓN: Los estudios indican que los principales trastornos mentales que afectan a las mujeres posparto son la tristeza posparto, la depresión posparto y la psicosis puerperal. La prestación de servicios de salud dirigidos a puérperas en la Atención Primaria de Salud (APS) debe cubrir todo el período del embarazo hasta después del nacimiento, considerando los aspectos biopsicosociales de la mujer. Este nivel de atención en salud es el responsable de realizar la consulta y el seguimiento posparto, una de las principales estrategias para promover la salud maternoinfantil, y el incumplimiento de este paso puede conducir a un subdiagnóstico o retraso en la detección de los trastornos mentales. La falta de atención a la salud mental de las mujeres en posparto es un problema que puede tener graves consecuencias para la salud de la mujer. Ante esto, el presente estudio pretende examinar en la producción científica lo que se ha hecho en relación a la atención de la salud mental de las puérperas en la APS. OBJETIVO: Mapear la literatura científica sobre la atención brindada a la salud mental de las puérperas en la Atención Primaria de Salud. METODOLOGÍA: Se trata de una revisión de alcance, que tiene como objetivo sintetizar evidencia y, por tanto, determinar los principales conceptos, estudios y vacíos en una área de conocimiento dada. La búsqueda se realizó en las bases de datos Scopus, Web of Science, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), Pubmed, Medline (vía PUBMED), LILACS (vía VHL), Elsevier, además de las bases de datos que indexan gris. literatura, que fueron Catálogo de Tesis y Disertaciones (CAPES) y Google Scholar. Los términos utilizados fueron “Periodo Posparto”, “Salud Mental”, “Atención Primaria de Salud”, “Asistencia en Salud Mental”, “Higiene Mental” y sus respectivos corresponsales en portugués y español. Las búsquedas en las bases de datos generaron un total de 1482 resultados, 34 se consideraron elegibles porque abordaron, de manera articulada, los tres temas centrales de esta revisión, es decir, la mujer en el posparto, la atención de salud mental y la Atención Primaria de Salud. RESULTADOS: Los resultados cuantitativos se analizaron mediante análisis descriptivos cuantitativos y se organizaron en gráficos y mesas. Los datos cualitativos se analizaron mediante análisis de contenido cualitativo descriptivo. Entre los hallazgos, los países predominantes en los estudios fueron Estados Unidos, Australia y Canadá, y los años que presentaron mayor número de publicaciones sobre el tema fueron 2015 y 2018. Entre la amplia gama de profesionales que ofrecen atención en salud mental en el En el contexto de la APS, los estudios mostraron la prevalencia de enfermeros, seguidos por médicos y psicólogos. En cuanto a la atención de salud mental ofrecida a las puérperas reportada en los estudios, el 32% tenía como objetivo la detección de trastornos mentales, seguido del tratamiento, con el 24%. Las derivaciones representaron el 18% de las acciones reportadas por los profesionales, mientras que los diagnósticos de trastornos representaron el 15% de las atenciones enumeradas. La atención dirigida a promover la salud mental de las mujeres en el posparto representó solo el 11% de las estrategias informadas en los estudios. CONCLUSIÓN: La identificación de déficits de suministro y atención de salud mental limitada puede resultar en una baja adherencia o tratamientos inadecuados, lo que lleva a resultados negativos. Para revertir esta situación, es fundamental garantizar un seguimiento adecuado para la atención integral de la salud de las mujeres en el posparto.
Descrição
Citação
SILVA, A. C. M. Cuidados em saúde mental às puérperas na atenção primária à saúde: revisão de escopo. 2024. 89 f. Dissertação (Mestrado em Enfermagem e Saúde) - Faculdade de Enfermagem, Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2024.