O conceito de letramento digital em saúde: revisão de escopo
Carregando...
Data
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Universidade Federal de Goiás
Resumo
Introduction: the advancement of information and communication technologies, along
with their integration into digital health, highlights digital health literacy (DHL) as a
potential tool for empowering users. However, the concept of DHL, as introduced in
2006, does not adequately address the essential skills users need to effectively
navigate today’s digital health environments. Examining how this concept has been
explored in the literature over time can help map the evidence base, identify knowledge
gaps, and support the creation of a focused research agenda. Objective: to map the
concept of digital health literacy within the context of digital health. Method: a
structured scoping review was conducted following the JBI method. The research
question, formulated using the PCC mnemonic framework, was: "What conceptual
definitions of digital health literacy have been used in the context of digital health up to
the present day?" The review focused on digital health literacy, guided by the eHealth
literacy framework introduced by Norman & Skinner in 2006, setting the study period
from 2006 to 2023. There were no restrictions on language, and a wide range of
sources and materials were included in the analysis. A comprehensive search strategy
was implemented on September 22, 2023, targeting PubMed and adapted for various
databases, including LILACS, BDENF, and other resources from the Regional Portal
of the Virtual Health Library (BVS); SCIELO; SCOPUS; MEDLINE via PubMed/NLM;
CINAHL/EBSCO; Cochrane Library/Wiley; PsycINFO/APA; ERIC/U.S. Department of
Education; PMC, Embase, and Web of Science Core Collection/Clarivate through
CAPES journals. Grey literature sources such as Global ETD Search and Google
Scholar were also included, along with the references of selected studies. The
selection process followed eligibility criteria, using a double-independent blinded
review for both publication selection and data extraction. Disagreements between
reviewers were resolved by a third reviewer and through consultation with an online
team panel. Results: the searches identified 24,632 publications, of which 171 were
selected for full-text review. Ultimately, nine studies were included in the final sample.
The inclusion process was detailed using a flow diagram in line with the PRISMA-ScR
Checklist. Most studies were conducted in Asia (four studies) and Europe (four
studies), with English being the dominant publication language (78%), followed by
German (11%) and Korean (11%). The majority of the studies were theoretical. Over
time, the concept of digital health literacy (DHL) evolved and adapted to incorporate
emerging technologies in digital health. New essential skills were introduced to enable
individuals to engage effectively with digital health, such as identifying, defining, and
communicating health problems; exchanging, validating, and creating health
information; recording, protecting, or sharing personal data; and managing online
criticism. Conclusions: the integration of these skills has not been accompanied by
significant advancements in the concept of digital health literacy, as only a limited
number of studies have empirically evaluated their applicability within the field.
Therefore, it is reasonable to question whether all the skills included in DHL definitions
are equally relevant to all individuals, regardless of context or location?
Introducción: la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, junto con su aplicación en el ámbito de la salud digital, destaca la importancia de la alfabetización digital en salud (ADS) como un posible factor para empoderar a los usuarios. No obstante, el concepto de ADS, formulado en 2006, no abarca plenamente las habilidades fundamentales que los usuarios requieren para utilizar eficazmente los entornos digitales de salud en el contexto actual. El análisis de cómo el concepto ha sido estudiado en la literatura a lo largo del tiempo puede ayudar a trazar un panorama de las evidencias disponibles, identificar vacíos de conocimiento sobre el tema y facilitar la creación de una agenda de investigación. Objetivo: mapear el concepto de alfabetización digital en salud en el contexto de la salud digital. Método: revisión de alcance estructurada según el método JBI. La pregunta de investigación se formuló utilizando la estructura mnemotécnica PCC: "¿Qué definiciones conceptuales de alfabetización digital en salud se han empleado en el contexto de la salud digital hasta la fecha?". El concepto central fue la alfabetización digital en salud, basado en el eHealth literacy definido por Norman y Skinner en 2006, lo que determinó que el período de análisis abarque desde 2006 hasta 2023. No se establecieron restricciones de idioma y se incluyeron diversas fuentes y materiales heterogéneos. La estrategia de búsqueda completa, realizada el 22 de septiembre de 2023, se aplicó inicialmente en PubMed y luego se adaptó para las bases de datos LILACS, BDENF y otras del Portal Regional de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS); SCIELO; SCOPUS; MEDLINE a través de PubMed/NLM; CINAHL/EBSCO; Cochrane Library/Wiley; PsycINFO/APA; ERIC/U.S. Department of Education; PMC, Embase y Web of Science Core Collection/Clarivate mediante los periódicos CAPES. Además, se consultó literatura gris a través de Global ETD Search y Google Académico, así como las referencias de los estudios seleccionados. La selección de publicaciones se realizó siguiendo criterios de elegibilidad, mediante una evaluación doble, independiente y ciega. Los conflictos entre revisores se resolvieron con la intervención de un tercer revisor y del panel en línea del equipo. Resultados: las búsquedas arrojaron un total de 24.632 publicaciones, de las cuales se seleccionaron 171 para lectura completa. Finalmente, nueve estudios formaron parte de la muestra final. El proceso de inclusión de los estudios se presentó en un diagrama de flujo basado en la lista de verificación PRISMA-ScR. La mayoría de los estudios se llevaron a cabo en Asia (cuatro) y Europa (cuatro). El idioma predominante de publicación fue el inglés (78%), seguido del alemán (11%) y el coreano (11%). La mayoría de los estudios tenía un enfoque teórico. Con el tiempo, el concepto de alfabetización digital en salud (ADS) se diversificó y adaptó, integrando las nuevas tecnologías aplicadas a la salud digital. Se incorporaron habilidades esenciales para que las personas puedan aprovechar plenamente estos recursos, como identificar, definir y comunicar problemas de salud; intercambiar, validar y crear información sobre salud; registrar, proteger o compartir datos personales; y gestionar críticas en entornos en línea. Consideraciones finales: la inclusión de estas habilidades no necesariamente representa un avance en el concepto de alfabetización digital en salud, ya que pocos estudios han intentado verificar empíricamente su aplicabilidad en este campo. Por ello, es válido preguntarse si todas las habilidades descritas en las definiciones de ADS son igualmente relevantes para todas las personas, independientemente de su contexto o ubicación.
Introducción: la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, junto con su aplicación en el ámbito de la salud digital, destaca la importancia de la alfabetización digital en salud (ADS) como un posible factor para empoderar a los usuarios. No obstante, el concepto de ADS, formulado en 2006, no abarca plenamente las habilidades fundamentales que los usuarios requieren para utilizar eficazmente los entornos digitales de salud en el contexto actual. El análisis de cómo el concepto ha sido estudiado en la literatura a lo largo del tiempo puede ayudar a trazar un panorama de las evidencias disponibles, identificar vacíos de conocimiento sobre el tema y facilitar la creación de una agenda de investigación. Objetivo: mapear el concepto de alfabetización digital en salud en el contexto de la salud digital. Método: revisión de alcance estructurada según el método JBI. La pregunta de investigación se formuló utilizando la estructura mnemotécnica PCC: "¿Qué definiciones conceptuales de alfabetización digital en salud se han empleado en el contexto de la salud digital hasta la fecha?". El concepto central fue la alfabetización digital en salud, basado en el eHealth literacy definido por Norman y Skinner en 2006, lo que determinó que el período de análisis abarque desde 2006 hasta 2023. No se establecieron restricciones de idioma y se incluyeron diversas fuentes y materiales heterogéneos. La estrategia de búsqueda completa, realizada el 22 de septiembre de 2023, se aplicó inicialmente en PubMed y luego se adaptó para las bases de datos LILACS, BDENF y otras del Portal Regional de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS); SCIELO; SCOPUS; MEDLINE a través de PubMed/NLM; CINAHL/EBSCO; Cochrane Library/Wiley; PsycINFO/APA; ERIC/U.S. Department of Education; PMC, Embase y Web of Science Core Collection/Clarivate mediante los periódicos CAPES. Además, se consultó literatura gris a través de Global ETD Search y Google Académico, así como las referencias de los estudios seleccionados. La selección de publicaciones se realizó siguiendo criterios de elegibilidad, mediante una evaluación doble, independiente y ciega. Los conflictos entre revisores se resolvieron con la intervención de un tercer revisor y del panel en línea del equipo. Resultados: las búsquedas arrojaron un total de 24.632 publicaciones, de las cuales se seleccionaron 171 para lectura completa. Finalmente, nueve estudios formaron parte de la muestra final. El proceso de inclusión de los estudios se presentó en un diagrama de flujo basado en la lista de verificación PRISMA-ScR. La mayoría de los estudios se llevaron a cabo en Asia (cuatro) y Europa (cuatro). El idioma predominante de publicación fue el inglés (78%), seguido del alemán (11%) y el coreano (11%). La mayoría de los estudios tenía un enfoque teórico. Con el tiempo, el concepto de alfabetización digital en salud (ADS) se diversificó y adaptó, integrando las nuevas tecnologías aplicadas a la salud digital. Se incorporaron habilidades esenciales para que las personas puedan aprovechar plenamente estos recursos, como identificar, definir y comunicar problemas de salud; intercambiar, validar y crear información sobre salud; registrar, proteger o compartir datos personales; y gestionar críticas en entornos en línea. Consideraciones finales: la inclusión de estas habilidades no necesariamente representa un avance en el concepto de alfabetización digital en salud, ya que pocos estudios han intentado verificar empíricamente su aplicabilidad en este campo. Por ello, es válido preguntarse si todas las habilidades descritas en las definiciones de ADS son igualmente relevantes para todas las personas, independientemente de su contexto o ubicación.
Descrição
Palavras-chave
Letramento em saúde, Informação de saúde ao consumidor, Saúde digital, Telemedicina, Formação de conceito, Health Literacy, Health information for consumers, Digital health, Telemedicine, Concept formation, Alfabetización en salud, Información de salud al consumidor, Salud digital, Telemedicina, Formación de concepto
Citação
BATELLO, G. V. V. A.T. O conceito de letramento digital em saúde: revisão de escopo. 2024. 90 f. Tese (Doutorado em Enfermagem e Saúde) - Faculdade de Enfermagem, Universidade Federal de Goiás, Goiânia, Goiás, 2024.