De UmDon a Ser Árvore: processos de criação autobiopoéticos
Carregando...
Data
Autores
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Universidade Federal de Goiás
Resumo
In this autobiographical research in art, I experiment with approaches between creative
processes in Visual Arts, autobiographical perspectives and planetary consciousness
to understand the peculiar movement that emerged in my artistic research when I
decided to intertwine memories, stories, archives, childhood and youthful desires with
the work of the artist and teacher who today seeks to know who he is and who he wants
to become amidst his critical, poetic and political processes of connection with planet
Earth. In this thesis, I therefore present the concept of autobiopoetics as a possibility
of thinking of the autobiographical as a work that goes beyond “graphy”, while at the
same time seeking to observe the contributions of autobiographical perspectives to the
creative processes of an artist who seeks critical and poetic connections between the
personal and social spheres of his work in Visual Arts. In the theoretical and conceptual
connection between Lejeune, Arfuch, Doubrovsky/Faedrich, Josso and Rodrigues,
interspersed with creative processes, I observe how the autobiographical act shifts to
the autobiopoetic gesture, proposing to contribute to the deepening of reflections on
the specificities of the autobiographical in the context of research in artistic poetics and
creative processes, especially in the field of Visual Arts. This interweaving establishes
an artistic practice that results in the comic UmDon, in which I create an entity called
Being Tree that, as it comes to life, provides an understanding of who I am and how I
have inhabited the world. If autobiography can be understood as the writing of one’s
own life, in this thesis I propose autobiopoetics as an art form that, in symbiosis with
living, creates and recreates one’s own life. This is how, by thinking and existing as a
tree in the context of an artistic project, I allow myself to draw on my history to glimpse
our species as a Being Forest, in a creative process that results from the artist and
teacher’s desire to activate collectivities and vital connections with Gaia.
En esta investigación autobiográfica en arte, experimento con aproximaciones entre los procesos creativos en las Artes Visuales, las perspectivas autobiográficas y la conciencia planetaria para comprender el peculiar movimiento que surgió en mi investigación artística cuando decidí entrelazar memorias, historias, archivos, deseos de infancia y juventud con la obra del artista y maestro que hoy busca saber quién es y quién quiere llegar a ser en medio de sus procesos críticos, poéticos y políticos de conexión con el planeta Tierra. En esta tesis, por tanto, presento el concepto de autobiopoética como una posibilidad de pensar lo autobiográfico como una práctica que va más allá de la “grafía”, al mismo tiempo que busco observar las contribuciones de las perspectivas autobiográficas a los procesos creativos de un artista que busca conexiones críticas y poéticas entre las esferas personal y social de su trabajo en las Artes Visuales. En la conexión teórica y conceptual entre Lejeune, Arfuch, Doubrovsky/ Faedrich, Josso y Rodrigues, entremezclada con procesos creativos, observo cómo se produce el desplazamiento del acto autobiográfico al gesto autobiopoético, proponiéndome contribuir a la profundización de reflexiones sobre las especificidades de lo autobiográfico en el contexto de la investigación en poéticas artísticas y procesos creativos, especialmente en el campo de las Artes Visuales. Este entrelazamiento establece una práctica artística que da como resultado el cómic UmDon, en el que creo una entidad llamada Ser Árbol que, a medida que cobra vida, proporciona una comprensión de quién soy y cómo he habitado el mundo. Si la autobiografía puede entenderse como la escritura de la propia vida, en esta tesis propongo la autobiopoética como una forma de arte que, en simbiosis con el vivir, crea y recrea la propia vida. Así es como, al pensar y existir como árbol en el contexto de un proyecto artístico, me permito recurrir a mi historia para vislumbrar nuestra especie como Ser Bosque, en un proceso creativo que resulta del deseo del artista y maestro de activar colectividades y conexiones vitales con Gaia.
En esta investigación autobiográfica en arte, experimento con aproximaciones entre los procesos creativos en las Artes Visuales, las perspectivas autobiográficas y la conciencia planetaria para comprender el peculiar movimiento que surgió en mi investigación artística cuando decidí entrelazar memorias, historias, archivos, deseos de infancia y juventud con la obra del artista y maestro que hoy busca saber quién es y quién quiere llegar a ser en medio de sus procesos críticos, poéticos y políticos de conexión con el planeta Tierra. En esta tesis, por tanto, presento el concepto de autobiopoética como una posibilidad de pensar lo autobiográfico como una práctica que va más allá de la “grafía”, al mismo tiempo que busco observar las contribuciones de las perspectivas autobiográficas a los procesos creativos de un artista que busca conexiones críticas y poéticas entre las esferas personal y social de su trabajo en las Artes Visuales. En la conexión teórica y conceptual entre Lejeune, Arfuch, Doubrovsky/ Faedrich, Josso y Rodrigues, entremezclada con procesos creativos, observo cómo se produce el desplazamiento del acto autobiográfico al gesto autobiopoético, proponiéndome contribuir a la profundización de reflexiones sobre las especificidades de lo autobiográfico en el contexto de la investigación en poéticas artísticas y procesos creativos, especialmente en el campo de las Artes Visuales. Este entrelazamiento establece una práctica artística que da como resultado el cómic UmDon, en el que creo una entidad llamada Ser Árbol que, a medida que cobra vida, proporciona una comprensión de quién soy y cómo he habitado el mundo. Si la autobiografía puede entenderse como la escritura de la propia vida, en esta tesis propongo la autobiopoética como una forma de arte que, en simbiosis con el vivir, crea y recrea la propia vida. Así es como, al pensar y existir como árbol en el contexto de un proyecto artístico, me permito recurrir a mi historia para vislumbrar nuestra especie como Ser Bosque, en un proceso creativo que resulta del deseo del artista y maestro de activar colectividades y conexiones vitales con Gaia.
Descrição
Citação
ALVES, D. G. De UmDon a Ser Árvore: processos de criação autobiopoéticos. 2025. 299 f. Tese (Doutorado em Arte e Cultura Visua) - Faculdade de Artes Visuais, Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2025.