Letramento em saúde de profissionais do Serviço de Atenção Domiciliar
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2021-09-30
Autores
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Universidade Federal de Goiás
Resumo
Introduction: Home Care has become an important possibility for the Brazilian Unified Health System to respond to the population's health needs, as it includes actions in health promotion, diseases prevention and treatment, rehabilitation, and palliative care, that occur at home, aiming the continuation of care and integration with the Health Care Networks. This covers the way in which services make information, resources, support and health environments available and accessible to different people, that is, it is the responsibility of the services to meet health literacy (HL) demands of people, including users and healthcare professionals in this process. All people have some type of difficulty in accessing health services, as well as in understanding the information they receive. Professionals must develop clear and easy-to-understand communication skills using the HL principles, both in their own health care and to provide adequate assistance in the Home Care Service. Objective: To evaluate health literacy conditions among professionals enrolled in a Home Care Service. Method: Analytical cross-sectional study, conducted with professionals at Home Care Service in Goiânia / GO. Data collection was accomplished, using a sociodemographic questionnaire and the Brazilian version of the Health Literacy Questionnaire (HLQ-Br). Simple descriptive analysis was performed for sociodemographic variables, mean calculation of scores and reliability of the HLQ-Br, Mann Whitney; Kruskal-Wallis; Cohen's d and Spearman's correlation. Results: Twenty-nine home care service professionals participated in the study; the majority were female; with a mean age of 39.9 ± 8.5 years; there was a predominance of the nursing team; most participants have other jobs and work approximately 12 hours / day; parents with education at or above high school; personal and family income greater than six minimum wages (Brazilian currency); and have been working at the Home Care Service for approximately six years. The lowest scores obtained were in Scale 2 “Enough information for health care”, Scale 4 “Social support to health care” and Scale 3 “Active management of health” (Part 1); and in Scale 7 “Navigating the healthcare system” and Scale 6 “Ability to actively engage with healthcare providers” (Part 2). The highest scores obtained were Scale 5 “Assessment of health information” (Part 1) and Scale 9 “Understanding health information well enough to know what to do” (Part 2). Conclusions: This study is a pioneer in evaluating the HL of professionals linked to SAD in Brazil and can collaborate to strengthen this service at the national level and indirectly contribute to the quality of life of patients, in the proposal that it is “Better at Home”. It allowed for reflection on the HL assumptions with professionals working in the SAD and will collaborate with the dissemination of the theme of health literacy among the group, as a tool in assertive communication and in the care of one's own health. The dissemination of these results can contribute to the performance of interventions in the service following the HL assumptions, as well as encouraging the inclusion of HL in undergraduate and graduate health curricula.
Introducción: La atención domiciliaria se ha convertido en una posibilidad importante para que el Sistema Único de Salud responda a las necesidades de salud, ya que incluye acciones de promoción de la salud, prevención y tratamiento de enfermedades, rehabilitación y paliación que se realizan en el hogar. Abarca cómo los servicios hacen que la información, los recursos, el apoyo y los entornos de salud estén disponibles y sean accesibles para diferentes personas, es decir, es responsabilidad de los servicios satisfacer las especificidades de la alfabetización en salud (AS) de las personas. Todas las personas tienen algún tipo de dificultad para acceder a los servicios de salud, así como para comprender la información que reciben. Los profesionales deben desarrollar habilidades de comunicación claras y fáciles de entender utilizando los principios de la AS, tanto en su propia atención médica como en el Servicio de Atención Domiciliaria (SAD). Objetivo: Analizar las condiciones de alfabetización en salud del equipo multidisciplinario vinculado al SAD. Metodo: Estudio analítico transversal, realizado con profesionales vinculados al SAD de Goiânia / GO. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario sociodemográfico y la versión brasileña del Health Literacy Questionnaire (HLQ-Br). Se realizó análisis descriptivo simple para las variables sociodemográficas, cálculo medio de las puntuaciones y fiabilidad del HLQ-Br, Mann Whitney; Kruskal-Wallis; d de Cohen y la correlación de Spearman. Resultados: Participaron del estudio 29 profesionales del SAD; mayoría femenina; edad media de 39,9 ± 8,5 años; predominio del equipo de enfermería; tiene otra relación laboral; trabaja aproximadamente 12 horas / día; los padres tienen educación en la escuela secundaria o superior; ingresos personales y familiares superiores a seis salarios mínimos; ha estado trabajando en SAD durante aproximadamente seis años. Los puntuaciones más bajas obtenidas fueron en la Escala 2 “Información suficiente para la atención de la salud”, Escala 4 “Apoyo social para la atención de la salud” y Escala 3 “Atención activa de la salud” (Parte 1); ainda en la Escala 7 “Navegando por el sistema de salud” y Escala 6 “Capacidad para interactuar activamente con los profesionales de la salud” (Parte 2). Los puntajes más altos obtenidos fueron: Escala 5 “Evaluación de la información de salud” (Parte 1) y Escala 9 “Comprender la información de salud y saber qué hacer” (Parte 2). Conclusiones: Este estudio es pionero en la evaluación del AS de profesionales vinculados al SAD en Brasil y puede colaborar para fortalecer este servicio a nivel nacional y contribuir indirectamente a la calidad de vida de los pacientes, en la propuesta de que es “Mejor en casa”. Permitió reflexionar sobre los supuestos de la la alfabetización en salud con los profesionales del SAD y colaborará con la difusión del tema entre el grupo, como herramienta en la comunicación asertiva y en el cuidado de la propia salud. La difusión de estos resultados puede contribuir a la realización de intervenciones siguiendo los supuestos de la AS, así como incentivar la inclusión de la AS en los planes de estudio de salud de pregrado y posgrado.
Introducción: La atención domiciliaria se ha convertido en una posibilidad importante para que el Sistema Único de Salud responda a las necesidades de salud, ya que incluye acciones de promoción de la salud, prevención y tratamiento de enfermedades, rehabilitación y paliación que se realizan en el hogar. Abarca cómo los servicios hacen que la información, los recursos, el apoyo y los entornos de salud estén disponibles y sean accesibles para diferentes personas, es decir, es responsabilidad de los servicios satisfacer las especificidades de la alfabetización en salud (AS) de las personas. Todas las personas tienen algún tipo de dificultad para acceder a los servicios de salud, así como para comprender la información que reciben. Los profesionales deben desarrollar habilidades de comunicación claras y fáciles de entender utilizando los principios de la AS, tanto en su propia atención médica como en el Servicio de Atención Domiciliaria (SAD). Objetivo: Analizar las condiciones de alfabetización en salud del equipo multidisciplinario vinculado al SAD. Metodo: Estudio analítico transversal, realizado con profesionales vinculados al SAD de Goiânia / GO. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario sociodemográfico y la versión brasileña del Health Literacy Questionnaire (HLQ-Br). Se realizó análisis descriptivo simple para las variables sociodemográficas, cálculo medio de las puntuaciones y fiabilidad del HLQ-Br, Mann Whitney; Kruskal-Wallis; d de Cohen y la correlación de Spearman. Resultados: Participaron del estudio 29 profesionales del SAD; mayoría femenina; edad media de 39,9 ± 8,5 años; predominio del equipo de enfermería; tiene otra relación laboral; trabaja aproximadamente 12 horas / día; los padres tienen educación en la escuela secundaria o superior; ingresos personales y familiares superiores a seis salarios mínimos; ha estado trabajando en SAD durante aproximadamente seis años. Los puntuaciones más bajas obtenidas fueron en la Escala 2 “Información suficiente para la atención de la salud”, Escala 4 “Apoyo social para la atención de la salud” y Escala 3 “Atención activa de la salud” (Parte 1); ainda en la Escala 7 “Navegando por el sistema de salud” y Escala 6 “Capacidad para interactuar activamente con los profesionales de la salud” (Parte 2). Los puntajes más altos obtenidos fueron: Escala 5 “Evaluación de la información de salud” (Parte 1) y Escala 9 “Comprender la información de salud y saber qué hacer” (Parte 2). Conclusiones: Este estudio es pionero en la evaluación del AS de profesionales vinculados al SAD en Brasil y puede colaborar para fortalecer este servicio a nivel nacional y contribuir indirectamente a la calidad de vida de los pacientes, en la propuesta de que es “Mejor en casa”. Permitió reflexionar sobre los supuestos de la la alfabetización en salud con los profesionales del SAD y colaborará con la difusión del tema entre el grupo, como herramienta en la comunicación asertiva y en el cuidado de la propia salud. La difusión de estos resultados puede contribuir a la realización de intervenciones siguiendo los supuestos de la AS, así como incentivar la inclusión de la AS en los planes de estudio de salud de pregrado y posgrado.
Descrição
Citação
ZATTA, LAIDILCE TELES. Letramento em saúde de profissionais do Serviço de Atenção Domiciliar. 2021. 100 f. Tese (Doutorado em Enfermagem) - Faculdade de Enfermagem, Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2021.