Estratégias de avaliação do letramento em saúde na América latina e Caribe: revisão de escopo
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2024-03-05
Autores
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Universidade Federal de Goiás
Resumo
Cultural and linguistic diversity, socioeconomic inequalities, health organization and
systems in Latin America and the Caribbean interact and influence people's health
literacy. Knowing how the population's health literacy (HL) of this region has been
assessed can contribute to adapting the conduct of health professionals. Objective: to
map the strategies used to assess health literacy in the Latin American and Caribbean
population. Method: this scoping review adopted the methodological assumptions of
the JBI and as eligibility criteria the primary studies in full that used strategies to
evaluate the population HL of Latin America and the Caribbean, without time limitation
and with restriction of the Latin-Roman alphabet. In July 2023 the sources MEDLINE,
CINAHL, SCOPUS, Web of Science, EMBASE, SCIELO, LILACS, BDENF, IBECS,
among others from the BVS Portal and gray literature (Google Scholar) were
accessed. Results: 228 articles were included, the majority of which (82.4%) came
from studies carried out in Brazil, Mexico, Chile and Peru. Observational and
methodological studies predominated. The majority was conducted in hospitals and
outpatient settings, in adults, adolescents, the elderly and children, especially those
with chronic diseases. The temporal distribution was between 2009 and 2023, with an
exponential rise from 2019 onwards. Most studies evaluated general HL and among
those with specific content, oral/oral HL stood out. 110 LS assessment strategies were
identified, and the most used were translated, culturally adapted and/or validated tools
(S-TOFHLA; SAHL-S/SAHLPA-18; SAHLSA-50 and the NVS) who evaluated HL
functional aspects, were applied in person, without time and application restrictions.
Most studies adopted a broad and general concept of LS and Brazil has used five
terms to identify HL in the country. Conclusion: HL evaluation in Latin America and
the Caribbean has been carried out with varied strategies, which differ in the
methodological approaches adopted. The evidence presented can collaborate and
offer guidance for the development of reliable and effective tools that respond to Latin
American and Caribbean population needs. Efforts and investments must be made in
the development of national tools, which guarantee adequacy, cultural competence
and meet the specificities of the region. Reliable results can produce effective
interventions in promoting health and sustainable development.
La diversidad cultural y lingüística, las desigualdades socioeconómicas, la organización y los sistemas de salud en América Latina y el Caribe interactúan e influyen en la alfabetización en salud de las personas. Saber cómo se ha evaluado la alfabetización en salud (AS) de la población de esta región puede contribuir a adaptar la conducta de los profesionales de la salud, los formuladores de políticas y las instituciones educativas. Objetivo: mapear las estrategias utilizadas para evaluar la alfabetización en salud en la población de América Latina y el Caribe. Método: esta revisión de alcance adoptó los supuestos metodológicos del JBI y como criterios de elegibilidad los estudios primarios en su totalidad que utilizaron estrategias para evaluar la AS en la población de América Latina y el Caribe, sin limitación de tiempo y con restricción del alfabeto latino-romano. En julio de 2023 se accedió a las fuentes MEDLINE, CINAHL, SCOPUS, Web of Science, EMBASE, SCIELO, LILACS, BDENF, IBECS, entre otras del Portal de la BVS y literatura gris (Google Scholar). Resultados: Se incluyeron 228 artículos, la mayoría (82,4%) provinieron de estudios realizados en Brasil, México, Chile y Perú. Predominaron los estudios observacionales y metodológicos. La mayoría se realizaron en ámbitos hospitalarios y ambulatorios, en adultos, adolescentes, ancianos y niños, especialmente aquellos con enfermedades crónicas. La distribución temporal fue entre 2009 y 2023, con un aumento exponencial a partir de 2019. La mayoría de los estudios evaluaron la AS general, y entre los de contenido específico destacó la AS oral/oral. Se identificaron 110 estrategias de evaluación de AS, y las más utilizadas fueron herramientas traducidas, adaptadas culturalmente y/o validadas (S-TOFHLA; SAHL-S/SAHLPA-18; SAHLSA-50 y NVS) que evaluaron aspectos funcionales de AS, aplicadas en persona, sin restricciones de tiempo y aplicación. La mayoría de los estudios adoptaron un concepto amplio y general de AS y Brasil ha utilizado cinco términos para identificar AS en el país. Conclusión: La evaluación de la AS en América Latina y el Caribe se ha realizado con estrategias variadas, que difieren en los enfoques metodológicos adoptados. La evidencia presentada puede colaborar y ofrecer orientación para el desarrollo de herramientas confiables y efectivas que respondan a las necesidades de la población latinoamericana y caribeña. Se deben realizar esfuerzos e inversiones en el desarrollo de herramientas nacionales, que garanticen la adecuación, la competencia cultural y respondan a las especificidades de la región. Resultados confiables pueden producir intervenciones efectivas para promover la salud y el desarrollo sostenible.
La diversidad cultural y lingüística, las desigualdades socioeconómicas, la organización y los sistemas de salud en América Latina y el Caribe interactúan e influyen en la alfabetización en salud de las personas. Saber cómo se ha evaluado la alfabetización en salud (AS) de la población de esta región puede contribuir a adaptar la conducta de los profesionales de la salud, los formuladores de políticas y las instituciones educativas. Objetivo: mapear las estrategias utilizadas para evaluar la alfabetización en salud en la población de América Latina y el Caribe. Método: esta revisión de alcance adoptó los supuestos metodológicos del JBI y como criterios de elegibilidad los estudios primarios en su totalidad que utilizaron estrategias para evaluar la AS en la población de América Latina y el Caribe, sin limitación de tiempo y con restricción del alfabeto latino-romano. En julio de 2023 se accedió a las fuentes MEDLINE, CINAHL, SCOPUS, Web of Science, EMBASE, SCIELO, LILACS, BDENF, IBECS, entre otras del Portal de la BVS y literatura gris (Google Scholar). Resultados: Se incluyeron 228 artículos, la mayoría (82,4%) provinieron de estudios realizados en Brasil, México, Chile y Perú. Predominaron los estudios observacionales y metodológicos. La mayoría se realizaron en ámbitos hospitalarios y ambulatorios, en adultos, adolescentes, ancianos y niños, especialmente aquellos con enfermedades crónicas. La distribución temporal fue entre 2009 y 2023, con un aumento exponencial a partir de 2019. La mayoría de los estudios evaluaron la AS general, y entre los de contenido específico destacó la AS oral/oral. Se identificaron 110 estrategias de evaluación de AS, y las más utilizadas fueron herramientas traducidas, adaptadas culturalmente y/o validadas (S-TOFHLA; SAHL-S/SAHLPA-18; SAHLSA-50 y NVS) que evaluaron aspectos funcionales de AS, aplicadas en persona, sin restricciones de tiempo y aplicación. La mayoría de los estudios adoptaron un concepto amplio y general de AS y Brasil ha utilizado cinco términos para identificar AS en el país. Conclusión: La evaluación de la AS en América Latina y el Caribe se ha realizado con estrategias variadas, que difieren en los enfoques metodológicos adoptados. La evidencia presentada puede colaborar y ofrecer orientación para el desarrollo de herramientas confiables y efectivas que respondan a las necesidades de la población latinoamericana y caribeña. Se deben realizar esfuerzos e inversiones en el desarrollo de herramientas nacionales, que garanticen la adecuación, la competencia cultural y respondan a las especificidades de la región. Resultados confiables pueden producir intervenciones efectivas para promover la salud y el desarrollo sostenible.
Descrição
Palavras-chave
Letramento de Saúde , América Latina , Região do Caribe , Diversidade Cultural , Estratégias de Saúde , Health Literacy , Latin America , Caribbean Region , Cultural Diversity , Health Strategies , Alfabetización en Salud , América Latina , Región del Caribe , Diversidad Cultural , Estrategias de Salud
Citação
LIMA, E. L. Estratégias de avaliação do letramento em saúde na América latina e Caribe: revisão de escopo. 2024. 236 f. Tese (Doutorado em Enfermagem) - Faculdade de Enfermagem, Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2024.