Privatização da Eletrobras: crise planejada e a condição do atraso
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2022
Autores
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Resumo
The privatization of Eletrobras is attached to a movement to expand financial prominence over assets and strategic sectors. Companies of this size are very targeted by the stock market because they operate with very high boxes and have continuous flow, accumulated equity and the possibility of raising the extraction of value through tariff regulation. This movement, however, represents the imposition of a proven inefficient and harmful model on Brazilian society by removing its social function from Eletrobras. This article analyzes the process of privatization of the company from the presentation of the first Provisional Measure in 2017 to the formalization of privatization in June 2022 on the B3 Stock Exchange, headquartered in São Paulo. It also presents a set of data, maps and information that help to highlight the pre-privatization strategies that focused especially on 2020 and 2021, culminating in what we can call crisis generating management (or accelerator) as a device of convincing, disarticulation of the sector and viability of privatization. The consequences of this process, outlined in the last part, expose a policy that increases the economic vulnerability of the country as well as its condition of dependence and delay.
La privatización de Eletrobras está ligada a un movimiento de ampliación de la prominencia financiera sobre activos y sectores estratégicos. Las empresas de este tamaño son muy atractivas para el mercado de valores porque operan con un flujo de caja muy alto y tienen un flujo continuo, patrimonio acumulado y la posibilidad de aumentar la extracción de valor a través de la regulación tarifaria. Este movimiento, sin embargo, representa la imposición de un modelo que ha demostrado ser ineficiente y perjudicial para la sociedad brasileña por quitarle a Eletrobras su función social. Este artículo analiza el proceso de privatización de la empresa desde la presentación de la primera Medida Provisional en 2017 hasta la formalización de la privatización en junio de 2022 en la Bolsa de Valores B3, con sede en São Paulo. También presenta un conjunto de datos, mapas y informaciónes que ayudan a evidenciar las estrategias pre-privatización que se concentraron especialmente en 2020 y 2021, culminando en lo que podemos llamar de una gestión generadora (o aceleradora) de crisis como artificio de convencimiento, de desmantelamiento del sector y de viabilización de la privatización. Las consecuencias de este proceso, esbozadas en la última parte, exponen una política que aumenta la vulnerabilidad económica del país, así como su condición de dependencia y atraso.
La privatización de Eletrobras está ligada a un movimiento de ampliación de la prominencia financiera sobre activos y sectores estratégicos. Las empresas de este tamaño son muy atractivas para el mercado de valores porque operan con un flujo de caja muy alto y tienen un flujo continuo, patrimonio acumulado y la posibilidad de aumentar la extracción de valor a través de la regulación tarifaria. Este movimiento, sin embargo, representa la imposición de un modelo que ha demostrado ser ineficiente y perjudicial para la sociedad brasileña por quitarle a Eletrobras su función social. Este artículo analiza el proceso de privatización de la empresa desde la presentación de la primera Medida Provisional en 2017 hasta la formalización de la privatización en junio de 2022 en la Bolsa de Valores B3, con sede en São Paulo. También presenta un conjunto de datos, mapas y informaciónes que ayudan a evidenciar las estrategias pre-privatización que se concentraron especialmente en 2020 y 2021, culminando en lo que podemos llamar de una gestión generadora (o aceleradora) de crisis como artificio de convencimiento, de desmantelamiento del sector y de viabilización de la privatización. Las consecuencias de este proceso, esbozadas en la última parte, exponen una política que aumenta la vulnerabilidad económica del país, así como su condición de dependencia y atraso.
Descrição
Palavras-chave
Setor elétrico, Privatização, Mercado financeiro, Dependência econômica, Electricity sector, Privatization, Financial market, Economic dependence, Sector eléctrico, Privatización, Mercado financiero, Dependencia económica
Citação
CASTILHO, Denis. Privatização da Eletrobras: crise planejada e a condição do atraso. Revista da ANPEGE, Dourados, v. 18, n. 36, p. 500-528, 2022. DOI: 10.5418/ra2022.v18i36.16258. Disponível em: https://ojs.ufgd.edu.br/index.php/anpege/article/view/16258. Acesso em: 19 jun. 2024.