Diretrizes curriculares nacionais do curso de graduação em enfermagem: uma visão dialética
Carregando...
Data
2005-12
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Joaquim Tomé de Sousa
Resumo
The National Curricular Lines of Direction (DCN) has the goal of driving the Institution of High Education (IES) to the implantation and implementation of the Pedagogical –Political Project (PPP). To understand the DCN, a historical “trip” that can record briefly how the discussion process and elaboration of them took place is necessary. This kind of analysis is necessary to us to understand the “organic totality” of education in nursing in Brazil. The purpose of this study was to analyze the Resolution CNE/ CES nº 3, from November 7th 2001, that creates the National Curricular Lines of Direction in Nursing Graduation Course. This is a descriptive and exploratory study, with delineation of documental research. The data analysis was fundament in the analyses of the thematic contend of BARDIN (1977), in the logical semantic field. It was carried out in a connection of the data with the materialist-dialectical theory. The themes found was: Founded themes: Learning to Learn; Learning to do; Learning to be and Living together. The first of the themes is about the scientific aspect, called by the researchers Learn to Learn. The second was called, Learn to Do. In the third, Learn to Be and Live together, we identify the socio-value aspect. As conclusion, the DCN are purposes that aim to contribute to the debate of the actors of the process teaching learning, providing relevant points to the discussion. However, it shouldn’t become a magical formula that provides all the answers because the historical-social-political-economical-cultural context is the major guide to the reconstruction of PPP. In the area of nursing, the challenge of the social context requires professional competences that implicate new ways of knowing, doing and being of the nurse and his/her team in the health services. So, we must overcome the DCN in the implantation and implementation of PPP, bringing new, creative and critical purposes so that the actors can live the principles of Sistema Único de Saúde (SUS).
Las Directrices Curriculares Nacionales (DCN) visan proporcionar a las instituciones de Enseñaza Superior (IES) una dirección en la implantación e implementación de los Proyectos Políticos-Pedagógicos (PPP). Para que comprendamos las DCN fue necesario realizar un "viaje" histórico relatando brevemente como se dio el proceso de discusión y elaboración las DCN. La análise de estas directrices posibilitou la comprensión de "totalidad orgánica" de la educación en contexto en enfermería en Brasil. El objetivo del estudio fuera analizar la Resolución CNE/CES nº 3, de 7 de noviembre de 2001, que instituí las Directrices Curriculares Nacionales del Curso de Graduación en Enfermería. Se trata de un estudio descriptivo-exploratorio, con delineamento de pesquisa documental. El análisis de los datos fue fundamentado en el análisis temática de contenido, BARDIN (1977), en el criterio de categorización utilizado fue en el lógico-semántico (categoría temática). Fue realizado un cotejamiento de los datos con la teoría materialista-dialética. Los temas encontrados fueron: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y vivir junto. El primero de los temas implica el aspecto científico el fue denominado por las investigadoras de aprender a aprender. El segundo, denominado aprender a hacer, comprende los aspectos técnicos. En el tercero, aprender a ser y vivir juntos, encerra el aspecto sociovalorativo. Como conclusión, las DCN son propuestas que visan fomentar el debate de los actores del proceso de enseñaza-aprendizaje, proporcionando puntos relevantes para la discusión, entretanto no debe tornarse una "fórmula mágica" que provee todas las respuestas, ya que el contexto histórico, socio-político, económico y cultural es el mayor "guía" para a reconstrucción de los PPP. En el área de la enfermería, el desafío del contexto social requiere competencias profesionales que implican nuevos modos de saber, hacer y ser del enfermero(a) y de su equipo en los servicios de salud. Por lo tanto, es necesario que superemos la DCN en la implantación e implementación de los principios del Sistema Único de Salud (SUS).
Las Directrices Curriculares Nacionales (DCN) visan proporcionar a las instituciones de Enseñaza Superior (IES) una dirección en la implantación e implementación de los Proyectos Políticos-Pedagógicos (PPP). Para que comprendamos las DCN fue necesario realizar un "viaje" histórico relatando brevemente como se dio el proceso de discusión y elaboración las DCN. La análise de estas directrices posibilitou la comprensión de "totalidad orgánica" de la educación en contexto en enfermería en Brasil. El objetivo del estudio fuera analizar la Resolución CNE/CES nº 3, de 7 de noviembre de 2001, que instituí las Directrices Curriculares Nacionales del Curso de Graduación en Enfermería. Se trata de un estudio descriptivo-exploratorio, con delineamento de pesquisa documental. El análisis de los datos fue fundamentado en el análisis temática de contenido, BARDIN (1977), en el criterio de categorización utilizado fue en el lógico-semántico (categoría temática). Fue realizado un cotejamiento de los datos con la teoría materialista-dialética. Los temas encontrados fueron: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y vivir junto. El primero de los temas implica el aspecto científico el fue denominado por las investigadoras de aprender a aprender. El segundo, denominado aprender a hacer, comprende los aspectos técnicos. En el tercero, aprender a ser y vivir juntos, encerra el aspecto sociovalorativo. Como conclusión, las DCN son propuestas que visan fomentar el debate de los actores del proceso de enseñaza-aprendizaje, proporcionando puntos relevantes para la discusión, entretanto no debe tornarse una "fórmula mágica" que provee todas las respuestas, ya que el contexto histórico, socio-político, económico y cultural es el mayor "guía" para a reconstrucción de los PPP. En el área de la enfermería, el desafío del contexto social requiere competencias profesionales que implican nuevos modos de saber, hacer y ser del enfermero(a) y de su equipo en los servicios de salud. Por lo tanto, es necesario que superemos la DCN en la implantación e implementación de los principios del Sistema Único de Salud (SUS).
Descrição
Palavras-chave
Política de educação superior, Educação em enfermagem, Pesquisa em educação de enfermagem, Higher education policy, Nursing education, Nursing education research, Política de educación superior, Educación en enfermería, Investigación en educación de enfermería
Citação
SANTANA, Fabiana Ribeiro; NAKATANI, Adélia Yaeko Kyosen; SOUZA, Adenícia Custódio Silva e; DINIZ, Lisete; CASAGRANDE, Ribas; ESPERIDIÃO, Elizabeth. Diretrizes curriculares nacionais do curso de graduação em enfermagem: uma visão dialética. Revista Eletrônica de Enfermagem, Goiânia, v. 7, n. 3, p. 294-300, set./dez. 2005. Disponível em: <https://www.revistas.ufg.br/fen/article/view/904/1102>.