Ponte ao mundo: inserções espaciais da pessoa com deficiência
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2016-12
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Resumo
A set of researchand studies targeting the relationship between the Persons With Disabilities and the work has revealed that work-employment, although a limited economistic and productivist society, is subject to the disabled a bridge to the world. People with visual, hearing and motor disabilities, for example, when experience the work, use to create conditions to develop other organic powers, health, social and symbolic. Thus, it is noticed the importance of thinking about the work in terms of rights and full practice ofexistence. Discussing -how the work, even in the conduct of alienation, can mean a liberating achievement in space insertion of Person With Disabilities in the world nowadays? It was understood that contemporary spatiality is crossed prejudices, separations, humiliations. From the assumption that the biomedical view of Person With Disabilities oppresses and brutalises the meaning of work as a space insert component. In this study were proposed to overcome this vision through a comprehensive view of life and painstaking work on the idea that participation is a way to build health.
Un conjunto de investigaciones y estudios dirigidos a la relación entre las personas con discapacidad y el trabajo ha puesto de manifiesto que el trabajo-empleo, a pesar de una sociedad economicista y productivista limitada, puede ser un puente con el mundo. Las personas con deficiencias visuales, auditivas y el motor, por ejemplo, cuando experimentan el trabajo crean condiciones para el desarrollo de otros poderes orgánicos, de salud, sociales y simbólicos. Por lo tanto, la importancia de pensar en el trabajo en términos de derechos y práctica completa de la existencia. Para esta discusión -como el trabajo, incluso en la conducción de la alienación, puede significar un logro liberador de espacio de inserción de la persona con discapacidad en el mundo de hoy? Se entendía que la espacialidad contemporánea es atravesado los prejuicios, las separaciones, las humillaciones. A partir de la suposición de que el punto de vista biomédico de la persona con discapacidad oprime y embrutece el sentido del trabajo como un componente espacial de inserción, propuesta para superar esta visión a través de una visión integral de la vida y el trabajo minucioso en la idea de que la participación es una manera de construir la salud.
Un conjunto de investigaciones y estudios dirigidos a la relación entre las personas con discapacidad y el trabajo ha puesto de manifiesto que el trabajo-empleo, a pesar de una sociedad economicista y productivista limitada, puede ser un puente con el mundo. Las personas con deficiencias visuales, auditivas y el motor, por ejemplo, cuando experimentan el trabajo crean condiciones para el desarrollo de otros poderes orgánicos, de salud, sociales y simbólicos. Por lo tanto, la importancia de pensar en el trabajo en términos de derechos y práctica completa de la existencia. Para esta discusión -como el trabajo, incluso en la conducción de la alienación, puede significar un logro liberador de espacio de inserción de la persona con discapacidad en el mundo de hoy? Se entendía que la espacialidad contemporánea es atravesado los prejuicios, las separaciones, las humillaciones. A partir de la suposición de que el punto de vista biomédico de la persona con discapacidad oprime y embrutece el sentido del trabajo como un componente espacial de inserción, propuesta para superar esta visión a través de una visión integral de la vida y el trabajo minucioso en la idea de que la participación es una manera de construir la salud.
Descrição
Palavras-chave
Pessoa com deficiência, Trabalho, Direito, Espaço e saúde, Person with disabilities, Work, Law, Space and health, Persona con discapacidad, Trabajo, Derecho, Espacio y salud
Citação
CHAVEIRO, Eguimar Felício; VASCONCELLOS, Luiz Carlos Fadel de. Ponte ao mundo: inserções espaciais da pessoa com deficiência. Pegada, Presidente Prudente, v. 17, n. 2, p. 90-106, 2017. DOI: 10.33026/peg.v17i2.4519. Disponível em: https://revista.fct.unesp.br/index.php/pegada/article/view/4519. Acesso em: 1 jul. 2024.