Diálogo bilíngue intercultural Brasil-Moçambique entre estudantes surdos e ouvintes na pós-graduação
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2025-01-24
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Universidade Federal de Goiás
Resumo
Intercultural approaches to language frame the classroom as an intercultural space, facilitating dialogue between different cultures that are either structurally interconnected or should be. In this environment, the teacher’s role is to guide and transform it into a truly intercultural space, ensuring that each classroom moment becomes an opportunity to share knowledge.
This article discusses the intercultural bilingual dialogue between Brazil and Mozambique involving deaf and hearing students. This study mainly aims to encourage reflection on the intercultural perspective in teacher education by focusing on bilingual linguistic education in classrooms with deaf students interacting with hearing Brazilian, Indigenous, non-Indigenous, and Mozambican students.
The methodology employed is based on experience reports from the Intercultural Aspects of Language subject, offered in 2022 within the Postgraduate Program in Letters and Linguistics at the Federal University of Goiás. The theoretical foundations are drawn from Mendes (2022), Rezende et al. (2020), Strobel and Gesser (2009), and Aguiar (2010).
The reflection highlights the urgent need for an Intercultural Linguistic Education that redefines our existence and practices as teachers and/or students. In both the Brazilian and Mozambican contexts, the education of deaf students cannot be limited to ethical proposals or functional-level educational policies; they must also encompass an understanding of the body as a site of existence and resistance from an intercultural perspective.
Los enfoques interculturales del lenguaje conciben el aula como un espacio intercultural que pone en diálogo diferentes culturas, estructuralmente relacionadas entre sí o que deberían estarlo. Es responsabilidad del profesor orientar y transformar este entorno en un espacio verdaderamente intercultural, asegurando que cada momento en el aula se convierta en una oportunidad para el intercambio de saberes. El artículo aborda el diálogo bilingüe intercultural entre Brasil y Mozambique, con la participación de estudiantes sordos y oyentes. El principal objetivo del estudio es promover una reflexión sobre la perspectiva intercultural en la formación de profesores, centrándose en la educación lingüística bilingüe en aulas con estudiantes sordos en interacción con estudiantes oyentes brasileños, indígenas, no indígenas y mozambiqueños. La metodología utilizada se basa en informes de experiencia de la asignatura Aspectos Interculturales del Lenguaje, ofrecida en 2022 en el Programa de Posgrado en Letras y Lingüística de la Universidad Federal de Goiás. Los fundamentos teóricos se apoyan en Mendes (2022), Rezende et al. (2020), Strobel y Gesser (2009) y Aguiar (2010). La reflexión destaca la urgente necesidad de una Educación Lingüística Intercultural que resignifique nuestra existencia y prácticas como profesores y/o estudiantes. Tanto en el contexto brasileño como en el mozambiqueño, la educación de estudiantes sordos no puede limitarse a propuestas éticas o políticas educativas a nivel funcional, sino que también debe incluir una comprensión del cuerpo como un espacio de existencia y resistencia desde una perspectiva intercultural.
Los enfoques interculturales del lenguaje conciben el aula como un espacio intercultural que pone en diálogo diferentes culturas, estructuralmente relacionadas entre sí o que deberían estarlo. Es responsabilidad del profesor orientar y transformar este entorno en un espacio verdaderamente intercultural, asegurando que cada momento en el aula se convierta en una oportunidad para el intercambio de saberes. El artículo aborda el diálogo bilingüe intercultural entre Brasil y Mozambique, con la participación de estudiantes sordos y oyentes. El principal objetivo del estudio es promover una reflexión sobre la perspectiva intercultural en la formación de profesores, centrándose en la educación lingüística bilingüe en aulas con estudiantes sordos en interacción con estudiantes oyentes brasileños, indígenas, no indígenas y mozambiqueños. La metodología utilizada se basa en informes de experiencia de la asignatura Aspectos Interculturales del Lenguaje, ofrecida en 2022 en el Programa de Posgrado en Letras y Lingüística de la Universidad Federal de Goiás. Los fundamentos teóricos se apoyan en Mendes (2022), Rezende et al. (2020), Strobel y Gesser (2009) y Aguiar (2010). La reflexión destaca la urgente necesidad de una Educación Lingüística Intercultural que resignifique nuestra existencia y prácticas como profesores y/o estudiantes. Tanto en el contexto brasileño como en el mozambiqueño, la educación de estudiantes sordos no puede limitarse a propuestas éticas o políticas educativas a nivel funcional, sino que también debe incluir una comprensión del cuerpo como un espacio de existencia y resistencia desde una perspectiva intercultural.
Descrição
Palavras-chave
Cultura, Interculturalidade, Surdos, Ação pedagógica, Culture, Deaf people, Interculturality, Pedagogicalaction, Acción pedagógica, Cultura, Interculturalidad, Personassordas
Citação
REZENDE, Tânia Ferreira; GUEZE, Geraldina Paia; FARIA, Juliana Guimarães. Diálogo bilíngue intercultural Brasil-Moçambique entre estudantes surdos e ouvintes na pós-graduação. Revista UFG, Goiânia, v. 24, n. 30, p. 02-27, 2025. DOI: 10.5216/revufg.v24.76372. Disponível em: https://revistas.ufg.br/revistaufg/article/view/76372/42078. Acesso em: 24 fev. 2025.