Processo jurídico-normativo do direito dos povos indígenas a terra: a participação como condição para a construção do pluralismo jurídico efetivo
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2016-03-31
Autores
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Universidade Federal de Goiás
Resumo
La cuestión jurídica de las tierras indígenas en Brasil revela un paradoxal histórico en
su proceso vez que la lucha de los pueblos indígenas por la tierra, a pesar de algunos avanzos,
especialmente los más recientes como los de la Constitución Federal de 1988, suma pierdas
jurídico-normativas históricas significativas. Ocurre que en las últimas dos décadas las
comunidades indígenas han vuelto a sufrir retrocesos en las garantías constitucionales cuando,
en la verdad, se debería estar en un proceso contrario, o sea, lo de la garantía de la efectividad
de la legislación histórica y legítimamente conquistada. Todavía, no faltan grupos políticos, ni
instrumentos jurídicos normativos actuando en sentido contrario al esperado. Para
demostrarlo, presentase la PEC n. 215/2000, la Portaría n. 303 da AGU y la propuesta de un
Marco Temporal para fines de demarcación territorial, entre otros institutos retrógrados que
aparecieron. Así, los objetivos de esa pesquisa se relacionan a la necesidad de analizar la
inconstitucionalidad de los referidos institutos, bien como su ofensa a la Convención 169/89
da OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007, lo
que implica directamente en violación de los nuevos (viejos) derechos humanos previstos en
propia Constitución Federal de 1988, como los de la Convención y los de la Declaración.
Mencionados instrumentos representan especial fragilidad e inseguridad jurídico-normativa
para las comunidades indígenas y, en la práctica, se visualiza la emergencia de antiguos y
nuevos conflictos agrarios puestos los institutos de retroceso ya mencionados. En cuanto eso,
tal proyecto, genéricamente, sigue atendiendo a los dictamos del Estado neoliberal y de los
intereses del agro negocio. En la vía contraria, se ve en el derecho a la consulta previa y la
participación directa de la producción legislativa y del desarrollo de proyectos económicos en
los territorios indígenas una alternativa para la garantía de la resistencia de eses pueblos, más
allá del respeto y valorización de su derecho consuetudinario, donde costumbres, tradiciones,
organización social, política y económica sean reconocidos como propios de esas
comunidades y necesarios para su supervivencia física y cultural, hacia el alcance de la
efectuación del pluralismo jurídico. Ese proceso debería, en tesis, descolonizar la visión
monista del Estado y del Derecho ordinarios, sustentar el proceso de autodeterminación de
eses pueblos y garantizar la construcción de un Estado Plurinacional que reafirme la
participación democrático-comunitaria como un sistema principiológico, interconectado y
interdialógico, característico para la construcción de una sociedad más plural, más decente y
respetuosa de las diferencias. En fin, la presente pesquisa visa demostrar la necesidad de la
15
conquista y garantía de un territorio indígena construido en la participación activa en la
política y la producción jurídico-normativa de los pueblos indígenas. Para que este objetivo
sea alcanzado, el texto se dividirá en tres capítulos: el primero presenta abordaje histórico de
la construcción normativo territorial de los pueblos indígenas brasileños de la llegada del
colonizador hasta la reafirmación de los derechos originarios; el segundo da visibilidad a las
inconstitucionalidades inherentes a los retrocesos de la legislación actual que se opone a los
arts. 231, 232 de la Constitución Federal de 1988 y la Convención 169; y en el tercero, se
desarrolla la propuesta de nuevo paradigma de descolonización a partir da participación y de
la efectividad del pluralismo jurídico. Para tanto, la metodología utilizada será descriptiva
cualitativa propositiva y se desarrollará a partir del marco teórico encabezado por Manuela
Carneiro da Cunha, en cuanto trata en profundidad a los derechos originarios de los pueblos
indígenas; Carlos Frederico Marés, con su análisis histórica del territorio indígena; Enrique
Dussel, por su Filosofía y su Política de la Liberación actualizadoras de la identidad y
historicidad del ser indígena latino-americano; Boaventura de Sousa Santos, con su teoría del
reconocimiento de las diferencias para la liberación; y Antônio Carlos Wolkmer, por medio
del pluralismo jurídico de base comunitario participativa.
Descrição
Palavras-chave
Citação
WEBER, V. L. Processo jurídico-normativo do direito dos povos indígenas a terra: a participação como condição para a construção do pluralismo jurídico efetivo. 2016. 165 f. Dissertação (Mestrado em Direito Agrário) - Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2016.