Fotografias como recursos narrativos nas publicações dos dossiês do patrimônio imaterial
Carregando...
Data
Autores
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Universidade Federal de Goiás
Resumo
It is worth considering the importance of photographs for the documentation and recording of
various forms of intangible heritage, as well as their relevance in the dissemination and
appreciation of the cultural practices and traditions of different groups. This thesis analyzes the
use of photographic images as a tool in the construction and representation of heritage,
questioning how these images shape the understanding of the meaning of heritage. The thesis
also highlights the existing gap regarding the role of photographs in the documentation and
preservation of intangible heritage, and how they can be used in the context of public policies.
The objectives of the thesis are to identify heritage photographs in the narratives of intangible
heritage, to analyze the ethnographic sense of heritage processes in relation to the use of
photography, and to demonstrate how photographs are used in the publications of the IPHAN
files. The work presents an ethnography, which discusses the aspects of anthropological
research, the selection methodology of files and photographic images, as well as the proposal
of a method with photographs. In the third chapter, the thesis discusses the use of photographs
as narrative strategies in intangible heritage records, highlighting the relationship between
photography and Anthropology and the collective memory embodied in images. Analysis of
the intangible heritage files is presented, focusing on the Wajãpi and Roda de Capoeira files
produced by IPHAN. The objective is to understand how narratives are built through the
photographs present in these documents and how cultural forms are recorded. The thesis
emphasizes the epistemological dimension of the use of images in intangible heritage and
addresses the relevance of public heritage policies that use images as central resources in their
approach.
Vale la pena considerar la importancia de las fotografías para la documentación y el registro de diversas formas de patrimonio inmaterial, así como su relevancia en la divulgación y valorización de las prácticas y tradiciones culturales de diferentes grupos. La presente tesis analiza el uso de imágenes fotográficas como herramienta en la construcción y representación del patrimonio, cuestionando de qué manera estas imágenes moldean la comprensión del significado del patrimonio. La tesis también destaca el vacío existente sobre el papel de las fotografías en la documentación y preservación del patrimonio inmaterial, y cómo pueden utilizarse en el contexto de las políticas públicas. Los objetivos de la tesis son identificar las fotografías patrimoniales en las narrativas del patrimonio inmaterial, analizar el sentido etnográfico de los procesos de patrimonialización en relación con el uso de la fotografía, y demostrar cómo se utilizan las fotografías en las publicaciones de los expedientes del IPHAN. El trabajo presenta una etnografía, que discute los aspectos de la investigación antropológica, la metodología de selección de los expedientes y de las imágenes fotográficas, así como la propuesta de un método con fotografías. En el tercer capítulo, la tesis discute el uso de fotografías como estrategias narrativas en los expedientes del patrimonio inmaterial, destacando la relación entre la fotografía y la Antropología y la memoria colectiva plasmada en las imágenes. Se presentan análisis de los expedientes de patrimonio inmaterial, enfocándose en los expedientes Wajãpi y Roda de Capoeira producidos por el IPHAN. El objetivo es comprender cómo se construyen las narrativas a través de las fotografías presentes en estos documentos y cómo se registran las formas culturales. La tesis enfatiza la dimensión epistemológica del uso de las imágenes en el patrimonio inmaterial y aborda la relevancia de las políticas públicas de patrimonio que utilizan las imágenes como recursos centrales en su enfoque.
Vale la pena considerar la importancia de las fotografías para la documentación y el registro de diversas formas de patrimonio inmaterial, así como su relevancia en la divulgación y valorización de las prácticas y tradiciones culturales de diferentes grupos. La presente tesis analiza el uso de imágenes fotográficas como herramienta en la construcción y representación del patrimonio, cuestionando de qué manera estas imágenes moldean la comprensión del significado del patrimonio. La tesis también destaca el vacío existente sobre el papel de las fotografías en la documentación y preservación del patrimonio inmaterial, y cómo pueden utilizarse en el contexto de las políticas públicas. Los objetivos de la tesis son identificar las fotografías patrimoniales en las narrativas del patrimonio inmaterial, analizar el sentido etnográfico de los procesos de patrimonialización en relación con el uso de la fotografía, y demostrar cómo se utilizan las fotografías en las publicaciones de los expedientes del IPHAN. El trabajo presenta una etnografía, que discute los aspectos de la investigación antropológica, la metodología de selección de los expedientes y de las imágenes fotográficas, así como la propuesta de un método con fotografías. En el tercer capítulo, la tesis discute el uso de fotografías como estrategias narrativas en los expedientes del patrimonio inmaterial, destacando la relación entre la fotografía y la Antropología y la memoria colectiva plasmada en las imágenes. Se presentan análisis de los expedientes de patrimonio inmaterial, enfocándose en los expedientes Wajãpi y Roda de Capoeira producidos por el IPHAN. El objetivo es comprender cómo se construyen las narrativas a través de las fotografías presentes en estos documentos y cómo se registran las formas culturales. La tesis enfatiza la dimensión epistemológica del uso de las imágenes en el patrimonio inmaterial y aborda la relevancia de las políticas públicas de patrimonio que utilizan las imágenes como recursos centrales en su enfoque.
Descrição
Citação
DUAILIBE, N.N. Fotografias como recursos narrativos nas publicações dos dossiês do patrimônio imaterial. 2023. 174 f. Tese (Doutorado em em Antropologia Social) - Faculdade de Ciências Sociais, Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2023.