Terra e castigo: o esbulho possessório no processo de criminalização dos movimentos sociais
Carregando...
Data
Autores
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Universidade Federal de Goiás
Resumo
Considering that the objective of this research is circunscript in understanding the role played
by the crime of possessory expropriation (article 161, II, of the Penal Code) in the outbreak of
criminal prosecution against social movements claiming Agrarian Reform, the following
problem question was formulated: how did possessory expropriation enter the discourse of
criminal prosecution applied to Social Movements that use land occupation to demand Agrarian
Reform? In order to obtain an answer to this question, this investigation, using concepts and
categories from Luigi Ferrajoli's theory of penal guaranteeism, was methodologically structured
from contextual analysis of data from journalistic materials and official documents of each one.
of the investigated periods, taking into account the interaction processes established between
the social segments and the institutionally established criminal prosecution discourse. Thus, the
first chapter brought to the debate the influence of the “land” element in the elaboration of the
bourgeois penal discourse in Brazil. The second chapter, in turn, demonstrates, from the
evolution of the relationship kept by the land with the Social Movements, the role played by
the occupation at each moment, from its marginalization to its resignification as public activism,
when the act at the center of the institutional struggle for Agrarian Reform. Finally, the third
chapter focuses on the contextual analysis of the dogmatic assumptions that raised a criminal
offense of lesser offensive potential to the condition of protagonist of the discourse of
criminalization of the aforementioned Social Movements
Considerando que el objetivo de esta investigación radica en comprender el papel que jugó el tipo penal de expropiación posesoria (artículo 161, II, del Código Penal) en el estallido de la persecución penal contra los movimientos sociales que reclaman por la Reforma Agraria, se formuló la siguiente pregunta problema : ¿cómo entró la expropiación posesoria en el discurso de la persecución penal aplicada a los Movimientos Sociales que utilizan la ocupación de tierras para exigir la Reforma Agraria? Para obtener una respuesta a esta indagación, esta investigación, utilizando conceptos y categorías de la teoría del garantismo penal de Luigi Ferrajoli, se estructuró metodológicamente a partir del análisis contextual de datos de materiales periodísticos y documentos oficiales de cada uno de los períodos investigados, teniendo en cuenta dar cuenta de los procesos de interacción que se establecen entre los segmentos sociales y el discurso de persecución penal institucionalmente establecido. Así, el primer capítulo trajo al debate la influencia del elemento “tierra” en la elaboración del discurso penal burgués en Brasil. El segundo capítulo, a su vez, demuestra, a partir de la evolución de la relación que mantiene la tierra con los Movimientos Sociales, el papel que juega la ocupación en cada momento, desde su marginación hasta su resignificación como activismo público, cuando el acto en el centro de la lucha institucional por la Reforma Agraria. Finalmente, el tercer capítulo se centra en el análisis contextual de los supuestos dogmáticos que elevaron un tipo penal de menor potencial ofensivo a la condición de protagonista del discurso de criminalización de los citados Movimientos Sociales.
Considerando que el objetivo de esta investigación radica en comprender el papel que jugó el tipo penal de expropiación posesoria (artículo 161, II, del Código Penal) en el estallido de la persecución penal contra los movimientos sociales que reclaman por la Reforma Agraria, se formuló la siguiente pregunta problema : ¿cómo entró la expropiación posesoria en el discurso de la persecución penal aplicada a los Movimientos Sociales que utilizan la ocupación de tierras para exigir la Reforma Agraria? Para obtener una respuesta a esta indagación, esta investigación, utilizando conceptos y categorías de la teoría del garantismo penal de Luigi Ferrajoli, se estructuró metodológicamente a partir del análisis contextual de datos de materiales periodísticos y documentos oficiales de cada uno de los períodos investigados, teniendo en cuenta dar cuenta de los procesos de interacción que se establecen entre los segmentos sociales y el discurso de persecución penal institucionalmente establecido. Así, el primer capítulo trajo al debate la influencia del elemento “tierra” en la elaboración del discurso penal burgués en Brasil. El segundo capítulo, a su vez, demuestra, a partir de la evolución de la relación que mantiene la tierra con los Movimientos Sociales, el papel que juega la ocupación en cada momento, desde su marginación hasta su resignificación como activismo público, cuando el acto en el centro de la lucha institucional por la Reforma Agraria. Finalmente, el tercer capítulo se centra en el análisis contextual de los supuestos dogmáticos que elevaron un tipo penal de menor potencial ofensivo a la condición de protagonista del discurso de criminalización de los citados Movimientos Sociales.