Escritas em português por surdos(as) como práticas de translinguajamentos em contextos de transmodalidade
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2019-10-22
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Resumo
The sociolinguistic universe of the deaf person is characterized by a frontier space between languages with an epistemologically visual basis –sign languages –and those with an oral basis, like Portuguese. This sociolinguistic frontier is, at the same time, bi/plurilingual and multimodal, and, because of that, deaf people are immersed in constant and continuous processes of translinguaging and transmodality, that is, in transit between languages (signaled and oral) and between linguisticmodalities (visual-spatial and oral-auditive). The goal of this discussion is to reflect on the linguistic practices that intend to normalize (make normal) the deaf person by means of linguistic practices expressed in written Portuguese, thus imposing a linguistic standard that is based on what is considered the norm in Portuguese, spoken by a minority of hearing people. From there, problematizing the conceptions of language and the colonial linguistic ideologies underlying the exercise of power, through language, over historically subalternized peoples, specifically the deaf community. It can be verified that translinguaging and transmodalizing sociolinguistic practices of deaf people break up with the logic of scientific eurocentrism that the language of the deaf person is deficitary, thus allowing the promotion of the decolonization of power, knowledge and language in the process of literacy in Portuguese for deaf community and ensure their linguistic rights.
El universo sociolingüístico de la persona sorda se caracteriza como um espacio fronterizo entre lenguas de base epistemológicamente visual, las lenguas de señas, y las lenguas de base oral, como en el caso del portugués. Esta frontera sociolingüística es al mismo tiempo bi/plurilíngüe y multimodal y, por lo tanto, las personas sordas están inmersas en constantes y contínuos procesos de translinguaje y transmodalidad, es decir, en tránsito entre lenguas (señas y orales) y entre modalidades lingüísticas (visuoespacial y oral-auditiva). El propósito de esta discusión es reflejar las prácticas lingüísticas que tienen como objetivo normalizar (hacer normal) la persona sorda a través de las prácticas lingüísticas expresadas en portugués escrito, imponiendo así el estándar lingüístico que se basa en la norma considerada culta del portugués hablado por una minoría de personas oyentes. Sobre la base de esta idea, problematizar las concepciones de lenguaje y las ideologías lingüísticas coloniales subyacentes al ejercicio del poder, a través del lenguaje, de los pueblos históricamente subalternizados, específicamente, la comunidad sorda. Se verifica que las prácticas sociolingüísticas translinguajadoras y transmodalizadoras de las personas sordas rompen con la lógica del eurocentrismo científico de que la lengua de la persona sorda es deficiente, lo que permite promover la descolonialidad del poder, del conocimiento y del lenguaje en el proceso de letramento en portugués para la comunidad sorda y asegurar sus derechos lingüísticos.
El universo sociolingüístico de la persona sorda se caracteriza como um espacio fronterizo entre lenguas de base epistemológicamente visual, las lenguas de señas, y las lenguas de base oral, como en el caso del portugués. Esta frontera sociolingüística es al mismo tiempo bi/plurilíngüe y multimodal y, por lo tanto, las personas sordas están inmersas en constantes y contínuos procesos de translinguaje y transmodalidad, es decir, en tránsito entre lenguas (señas y orales) y entre modalidades lingüísticas (visuoespacial y oral-auditiva). El propósito de esta discusión es reflejar las prácticas lingüísticas que tienen como objetivo normalizar (hacer normal) la persona sorda a través de las prácticas lingüísticas expresadas en portugués escrito, imponiendo así el estándar lingüístico que se basa en la norma considerada culta del portugués hablado por una minoría de personas oyentes. Sobre la base de esta idea, problematizar las concepciones de lenguaje y las ideologías lingüísticas coloniales subyacentes al ejercicio del poder, a través del lenguaje, de los pueblos históricamente subalternizados, específicamente, la comunidad sorda. Se verifica que las prácticas sociolingüísticas translinguajadoras y transmodalizadoras de las personas sordas rompen con la lógica del eurocentrismo científico de que la lengua de la persona sorda es deficiente, lo que permite promover la descolonialidad del poder, del conocimiento y del lenguaje en el proceso de letramento en portugués para la comunidad sorda y asegurar sus derechos lingüísticos.
Descrição
Palavras-chave
Decolonialidade, Translinguajamento, Transmodalidade, Decoloniality, Translinguaging, Transmodality, Descolonialidad, Transmodalidad
Citação
LIMA, Hildomar José de; REZENDE,Tânia Ferreira. Escritas em português por surdos(as) como práticas de translinguajamentos em contextos de transmodalidade. Revista Educação Especial, Santa Maria, v. 32, p. 1-19, out. 2019. DOI: 10.5902/1984686X38270. Disponível em: https://periodicos.ufsm.br/educacaoespecial/article/view/38270. Acesso em: 20 abr. 2023.