Avaliação da produção científica em geografia no Brasil: vínculos entre a política de avaliação de periódicos e as políticas da pósgraduação entre 1998 e 2021
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2024-01-19
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Universidade Federal de Goiás
Resumo
Science can be considered as a wide information production system through letters, scientific articles,
books, reviews, among others. This information registration is called scientific production and covers a
range of publications released during or after a research. Because of the university extension, it
emerged the need to think about the graduate system consolidation that needed to be institutionalized
and regulated. In order to achieve the goal, in 1951, Capes was created, becoming one of the main
institutions to foster research in Brazil and abroad. Its main activity is in graduate programs to define
scientific production quality parameters and to foster Master and PhDs scholarships. Capes activity has
been amplified with the university extension and the new society requests all over the years. The
scientific and informational development occurred in Brazil after the 60s intensified the extension of
scientific journals, which became the main tool of scientific dissemination nowadays. This process
caused the need to evaluate the graduate programs and the scientific journals whose three-year term or
four-year term are evaluated considering general and specific aspects of each area, resulting in a
stratification product capable of demonstrating national relevance. Therefore, there is a strong bond
between the scientific journals and the graduate systems evaluation where professors and students
present their research. This research aims to relate the journals and graduate evaluation, considering that
the stratification changes the relationship between publications and graduate politics, interfering directly
on quantitative and qualitative requirements.
La ciencia puede ser considerada un largo sistema de producción de informaciones sea por medio de castas, artículos científicos, libros, reseñas, entre otros. El registro de esas informaciones es llamado producción científica y abarca un conjunto de publicaciones realizadas durante o después de concluir determinada investigación. Con la expansión universitaria en Brasil, surgió la necesidad de pensar sobre la consolidación de sistemas de posgraduación que necesitaban ser institucionalizados y reglamentados. Para alcanzar ese objetivo, la Capes fue creada en 1951, tornándose una de las principales instituciones de apoyo a la investigación científica, no sólo en Brasil, como también tiene una gran importancia en el exterior. Su actuación está vinculada a la posgraduación en la definición de los parámetros de calidad de la producción científica y el fomento de becas en grado de Maestría y Doctorado. Su actuación ha sido ampliada con la expansión universitaria y las nuevas demandas que impone la sociedad a lo largo de los años. El desarrollo científico e informacional ocurrido en Brasil a partir de la década de 1960 intensificó la expansión de los periódicos científicos, los cuales se tornaron la principal herramienta de divulgación de la producción científica actualmente. Ese proceso produjo la necesidad de evaluación de la calidad tanto de los programas de posgrado como de las revistas científicas que a cada trienio o cuatrienio son evaluadas considerando aspectos generales y específicos de los campos de conocimiento, generando la estratificación como producto capaz de demostrar su relevancia nacional. Por lo tanto, hay un fuerte vínculo entre periódicos científicos y la evaluación de los sistemas de posgrado en los cuales profesores y estudiantes presentan sus investigaciones científicas. El objetivo de esta tesis es relacionar la importancia política de evaluación de los periódicos y la evaluación de la posgraduación, teniendo en cuenta que la estratificación altera la relación entre las publicaciones y las políticas de la posgraduación, interfiriendo directamente en las exigencias cuantitativas y cualitativas.
La ciencia puede ser considerada un largo sistema de producción de informaciones sea por medio de castas, artículos científicos, libros, reseñas, entre otros. El registro de esas informaciones es llamado producción científica y abarca un conjunto de publicaciones realizadas durante o después de concluir determinada investigación. Con la expansión universitaria en Brasil, surgió la necesidad de pensar sobre la consolidación de sistemas de posgraduación que necesitaban ser institucionalizados y reglamentados. Para alcanzar ese objetivo, la Capes fue creada en 1951, tornándose una de las principales instituciones de apoyo a la investigación científica, no sólo en Brasil, como también tiene una gran importancia en el exterior. Su actuación está vinculada a la posgraduación en la definición de los parámetros de calidad de la producción científica y el fomento de becas en grado de Maestría y Doctorado. Su actuación ha sido ampliada con la expansión universitaria y las nuevas demandas que impone la sociedad a lo largo de los años. El desarrollo científico e informacional ocurrido en Brasil a partir de la década de 1960 intensificó la expansión de los periódicos científicos, los cuales se tornaron la principal herramienta de divulgación de la producción científica actualmente. Ese proceso produjo la necesidad de evaluación de la calidad tanto de los programas de posgrado como de las revistas científicas que a cada trienio o cuatrienio son evaluadas considerando aspectos generales y específicos de los campos de conocimiento, generando la estratificación como producto capaz de demostrar su relevancia nacional. Por lo tanto, hay un fuerte vínculo entre periódicos científicos y la evaluación de los sistemas de posgrado en los cuales profesores y estudiantes presentan sus investigaciones científicas. El objetivo de esta tesis es relacionar la importancia política de evaluación de los periódicos y la evaluación de la posgraduación, teniendo en cuenta que la estratificación altera la relación entre las publicaciones y las políticas de la posgraduación, interfiriendo directamente en las exigencias cuantitativas y cualitativas.
Descrição
Palavras-chave
Citação
VIANA, J. L. R. Avaliação da produção científica em geografia no Brasil: vínculos entre a política de avaliação de periódicos e as políticas da pósgraduação entre 1998 e 2021. 2024. 146 f. Tese (Mestrado em Geografia) - Instituto de Estudos
Socioambientais, Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2024.