Do consenso da fome à soberania alimentar: políticas públicas e produção de alimentos saudáveis na região metropolitana de Goiânia (GO)
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2024-03-22
Autores
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Universidade Federal de Goiás
Resumo
The present study addresses as a central theme the analysis of public food acquisition policies,
focusing on the relationship between food production, institutional markets and short circuits in
the Metropolitan Region of Goiânia (RMG) in the light of a geographical reading. The objective
of the research is to understand the role of institutional markets for the promotion of two short
marketing circuits and for the construction of food sovereignty in Brazil, with the territorial
cutback being RGM in the period from 2003 to 2020. The hypothesis is that the Brazilian food
system is controlled by food empires that prioritize the production of commodities and
industrialized/ultra-processed foods, promoting the subordination of land income from peasant
agriculture, the rise of large supermarket chains and the standardization of eating habits, which
contributes to the loss of dietary diversity and the maintenance of hunger. For this, the
methodological procedures consisted of bibliographical research, secondary data collection from
IBGE, CONAB, CEASA-GO, Rede Penssan; carrying out fieldwork in the Metropolitan Region of
Goiânia (RMG), and carrying out an online survey on the food purchasing habits of Brazilians.
The class nature of the State is adopted as an assumption, which is made up of power blocs, in
favor of the dominant classes. The evaluation of the implementation of public food acquisition
policies revealed significant results for achieving food and nutritional security and for the
commercialization of peasant production through institutional markets. However, these changes
were limited to government policies, which did not guarantee the maintenance of the advances
achieved in combating hunger with the rise of neoliberalism. Thus, with the political, social, and
economic crisis that took place since 2016, the COVID-19 pandemic in 2020 and the dismantling
of public social policies, such as the PAA, Brazil returned to the Hunger Map, causing 33 million
Brazilians to live with hunger again, in a country that leads the production of agricultural
commodities on the world market. This research highlights the correlation between the State
and the founding elements of food production, circulation, distribution, and consumption,
highlighting the disparities in relation to subsidies allocated to peasant agriculture and
agribusiness. In effect, the production of commodities is prioritized over food production,
through a production and circulation infrastructure promoted by the State. The constitution of
this hegemonic food system is also marked by the expansion of food empires, promoting food
standardization with the dissemination of industrialized and ultra-processed products and the
subordination of peasants and consumers in the marketing and consumption processes. Such
aspects highlight the Hunger Consensus. However, despite the predominance of long marketing
circuits and the substantial increase in hunger, field observations have shown that it is possible
to rethink this food system and promote short marketing circuits by bringing farmers and
consumers closer together. Thus, counter-hegemonic actions are crucial for strengthening food
sovereignty, with the valorization of peasant agriculture and agro-ecological production,
guaranteeing access to healthy food in the countryside and in the city.
El presente estudio aborda como tema central el análisis de las políticas públicas de adquisición de alimentos, centrándose en la relación entre producción de alimentos, mercados institucionales y circuitos cortos en la Región Metropolitana de Goiânia (RMG) a la luz de una lectura geográfica. El objetivo de esta pesquisa es comprender el papel de los mercados institucionales para el impulso de dos circuitos cortos de comercialización y para la construcción de la soberanía alimentaria en Brasil, teniendo como recorte territorial a RGM en el período de 2003 a 2020. La hipótesis es que el sistema alimentario brasileño está controlado por imperios alimentarios que priorizan la producción de commodities y alimentos industrializados/ultraprocesados, promoviendo la subordinación de la renta de la tierra de la agricultura campesina, el surgimiento de grandes cadenas de supermercados y la estandarización de los hábitos alimentarios, lo que contribuye a la pérdida de diversidad dietética y al mantenimiento del hambre. Para ello, los procedimientos metodológicos consistieron en: investigación bibliográfica, recolección de datos secundarios del IBGE, CONAB, CEASA-GO, Rede Penssan; realización de trabajo de campo en la Región Metropolitana de Goiânia (RMG), y realización de una encuesta en línea sobre los hábitos de compra de alimentos de los brasileños. Se adopta como supuesto el carácter de clase del Estado, que se compone de bloques de poder, a favor de las clases dominantes. La evaluación de la implementación de políticas públicas de adquisición de alimentos reveló resultados significativos para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional y para la comercialización de la producción campesina a través de mercados institucionales. Sin embargo, estos cambios se limitaron a las políticas gubernamentales, que no garantizaron el mantenimiento de los avances logrados en el combate al hambre con el auge del neoliberalismo. Así, con la crisis política, social y económica ocurrida desde 2016, la pandemia de COVID-19 en 2020 y el desmantelamiento de políticas públicas sociales, como el PAA, Brasil volvió al Mapa del Hambre, provocando que 33 millones de brasileños viven con hambre nuevamente, en un país que lidera la producción de productos agrícolas en el mercado mundial. Esta investigación destaca la correlación entre el Estado y los elementos fundacionales de la producción, circulación, distribución y consumo de alimentos, destacando las disparidades en relación con los subsidios asignados a la agricultura campesina y a la agroindustria. En efecto, se prioriza la producción de mercancías sobre la producción de alimentos, a través de una infraestructura de producción y circulación promovida por el Estado. La constitución de este sistema alimentario hegemónico está marcada también por la expansión de los imperios alimentarios, promoviendo la estandarización alimentaria con la difusión de productos industrializados y ultraprocesados y la subordinación de campesinos y consumidores en el proceso de comercialización y consumo. Estos aspectos destacan el Consenso sobre el Hambre. Sin embargo, a pesar del predominio de circuitos largos de comercialización y del aumento sustancial del hambre, las observaciones de campo han demostrado que es posible repensar este sistema alimentario y promover circuitos cortos de comercialización, acercando a agricultores y consumidores. Así, las acciones contra hegemónicas son cruciales para fortalecer la soberanía alimentaria, con la valorización de la agricultura campesina y la producción agroecológica, garantizando el acceso a alimentos saludables en el campo y en la ciudad.
El presente estudio aborda como tema central el análisis de las políticas públicas de adquisición de alimentos, centrándose en la relación entre producción de alimentos, mercados institucionales y circuitos cortos en la Región Metropolitana de Goiânia (RMG) a la luz de una lectura geográfica. El objetivo de esta pesquisa es comprender el papel de los mercados institucionales para el impulso de dos circuitos cortos de comercialización y para la construcción de la soberanía alimentaria en Brasil, teniendo como recorte territorial a RGM en el período de 2003 a 2020. La hipótesis es que el sistema alimentario brasileño está controlado por imperios alimentarios que priorizan la producción de commodities y alimentos industrializados/ultraprocesados, promoviendo la subordinación de la renta de la tierra de la agricultura campesina, el surgimiento de grandes cadenas de supermercados y la estandarización de los hábitos alimentarios, lo que contribuye a la pérdida de diversidad dietética y al mantenimiento del hambre. Para ello, los procedimientos metodológicos consistieron en: investigación bibliográfica, recolección de datos secundarios del IBGE, CONAB, CEASA-GO, Rede Penssan; realización de trabajo de campo en la Región Metropolitana de Goiânia (RMG), y realización de una encuesta en línea sobre los hábitos de compra de alimentos de los brasileños. Se adopta como supuesto el carácter de clase del Estado, que se compone de bloques de poder, a favor de las clases dominantes. La evaluación de la implementación de políticas públicas de adquisición de alimentos reveló resultados significativos para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional y para la comercialización de la producción campesina a través de mercados institucionales. Sin embargo, estos cambios se limitaron a las políticas gubernamentales, que no garantizaron el mantenimiento de los avances logrados en el combate al hambre con el auge del neoliberalismo. Así, con la crisis política, social y económica ocurrida desde 2016, la pandemia de COVID-19 en 2020 y el desmantelamiento de políticas públicas sociales, como el PAA, Brasil volvió al Mapa del Hambre, provocando que 33 millones de brasileños viven con hambre nuevamente, en un país que lidera la producción de productos agrícolas en el mercado mundial. Esta investigación destaca la correlación entre el Estado y los elementos fundacionales de la producción, circulación, distribución y consumo de alimentos, destacando las disparidades en relación con los subsidios asignados a la agricultura campesina y a la agroindustria. En efecto, se prioriza la producción de mercancías sobre la producción de alimentos, a través de una infraestructura de producción y circulación promovida por el Estado. La constitución de este sistema alimentario hegemónico está marcada también por la expansión de los imperios alimentarios, promoviendo la estandarización alimentaria con la difusión de productos industrializados y ultraprocesados y la subordinación de campesinos y consumidores en el proceso de comercialización y consumo. Estos aspectos destacan el Consenso sobre el Hambre. Sin embargo, a pesar del predominio de circuitos largos de comercialización y del aumento sustancial del hambre, las observaciones de campo han demostrado que es posible repensar este sistema alimentario y promover circuitos cortos de comercialización, acercando a agricultores y consumidores. Así, las acciones contra hegemónicas son cruciales para fortalecer la soberanía alimentaria, con la valorización de la agricultura campesina y la producción agroecológica, garantizando el acceso a alimentos saludables en el campo y en la ciudad.
Descrição
Palavras-chave
Políticas públicas , Agricultura camponesa , Soberania alimentar , Circuitos curtos de comercialização , Consenso da Fome , Public policies , Peasant agriculture , Food sovereignity , Short marketing circuits , Hunger consensus , Agricultura campesina , Soberanía alimentaria , Circuitos cortos de comercialización , Consenso sobre el hambre