Educar os olhares para o patrimônio histórico-cultural: um projeto de formação continuada para docentes da Educação Infantil no CEFOPE/Anápolis, Goiás
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2024-09-12
Autores
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Universidade Federal de Goiás
Resumo
This thesis is linked to the Research Line “Training, Teaching Professionalization and
Educational Work”, of the Postgraduate Program in Education at the Faculty of Education of
the Federal University of Goiás (FE/UFG), and to the project “Public Policies and Education
of Childhood in Goiás”, from the Center for Studies and Research on Childhood and its
Education in Different Contexts (NEPIEC/FE/UFG). The work provides studies on childhood,
the education of children from 0 to 6 years old and teacher training. Among the various
educational challenges for childhood, our interest in the research was to study, investigate and
participate in experiences related to teaching about cultural heritage, through continuing
training courses for Early Childhood Education teachers from the Municipal Education
Network (RME) of Anápolis-GO, offered by CEFOPE, aiming at cultural formation and
appropriation of the meaning of cultural heritage. It sought to answer whether the integration
of cultural and heritage knowledge in continuing training can become essential elements in
teaching practice, strengthening the feeling of cultural belonging. For this, the importance of
cultural heritage in Early Childhood Education curricular proposals was highlighted and how it
can be integrated into the teaching process, considering teachers as fundamental cultural
mediators in children's education. The methodology adopted, based on historical-dialectical
materialism, includes bibliographical review, analysis of academic productions, interviews and
questionnaires applied to Early Childhood Education teachers. Still, about the methodological
procedures, through the participatory research, the development of Heritage Education
methodologies for reading cultural heritage was considered. In this regard, the research
concentrated efforts on its main objective: to analyze the process of continued training of Early
Childhood Education teachers at RME in Anápolis, highlighting elements targeted to cultural
training and the appropriation of the meaning of cultural heritage. The study sought theoretical
support from authors with a socio-historical-dialectic perspective, approaching topics such as
culture, art, aesthetic education, cultural heritage and teacher continuing training. These themes,
organized into sections and subsections composing the expository method, addressed important
discussions that, articulated and inserted in the historical, social and human cultural context,
give consistency to the proposed theme. The analyzes, permeated by contradictory and
dialectical movements, revealed analytical efforts that reach results of (dis)continuities, as:
fragility of public policies for continuing training; gaps in the teacher training process; (dis)
knowledge about cultural heritage; limited cultural referential repertoire; demotivation and
resistance to possible change, among others present in the analyzes and results raised in the
research. With this research, it is expected to establish the necessary cultural training as a right,
incorporated into teaching training, making humanizing and transformative practices possible
for those who believe in and wish to educate views on the reading of cultural heritage.
La presente tesis está vinculada a la línea de Investigación: Formación, Profesionalismo Docente y Trabajo Educativo del Programa de Pós Graduación en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Goias (FE/UFG), y del proyecto Políticas Públicas y Educación de la Infancia en Goias del Núcleo de Estudios e Investigación de la Infancia y Educación en Diferentes Contextos (NEPIEC), El trabajo posibilita estudios sobre la infancia, la educación de niños de cero a seis años y a formación de profesores. Entre los diversos desafíos educacionales para la infancia, nuestro interés en la investigación se basó en estudiar, analizar y participar de las experiencias relacionadas a la enseñanza sobre el Patrimonio Cultural, a través de cursos de formación continua para profesores (as) de la Educación Infantil de la Red Municipal de Enseñanza - RME de Anápolis – GO, ofertados por el Centro de Formación de Profesionales de Educación - CEPOFE, priorizando la formación cultural y la apropiación del significado del Patrimonio Cultural. Se buscó responder si la integración de conocimientos culturales y patrimoniales en la formación continua, pueden transformarse elementos primordiales en la práctica docente, fortaleciendo el sentimiento de pertenencia cultural. Para eso destacamos la importancia del Patrimonio Cultural en las propuestas curriculares de la Educación Infantil y como él puede ser integrado en el proceso de la enseñanza, considerando los (as) docentes como mediadores (as) culturales fundamentales en la educación de los niños. La metodología adoptada, con fundamento en el materialismo histórico dialéctico, incluye revisión bibliográfica, análisis de producciones académicas, entrevistas y cuestionarios aplicados a profesores (as) de la Educación Infantil. Además, sobre los procedimientos metodológicos, por medio de la pesquisa participante, pensamos en el desarrollo de metodologías de la Educación Patrimonial para la lectura del Patrimonio Cultural. En tal sentido la investigación concentró esfuerzos en su objetivo principal, de analizar el proceso de formación continua de docentes de la Educación Infantil de la RME de Anápolis, destacando elementos aplicados a la formación cultural y a la apropiación del significado del Patrimonio Cultural. El estudio buscó apoyo teórico de autores con una perspectiva sociohistórico-dialéctica, abordando temas como cultura, arte, educación estética, Patrimonio Cultural y formación continua de profesores. Estas temáticas, organizadas en secciones y subsecciones componen el método expositivo, fueron abordados discusiones importantes que, articuladas e inseridas en el contexto histórico, social y cultural humano, confieren consistencia al tema propuesto. El análisis permeado por movimientos contradictorios y dialécticos, revelaron esfuerzos analíticos que alcanzaron resultados de (des) continuidad, a saber: fragilidad de políticas públicas de formación continua; lagunas en el proceso de formación docente; (des) conocimientos acerca del Patrimonio Cultural; repertorio de referencia cultural limitado; desmotivación y resistencia a posibles cambios entre otros presentes en el análisis y resultados levantados en la pesquisa. Con la investigación pretendemos dar luz, a la necesaria formación cultural, como derecho e incorporadas a las formaciones docentes posibilitando prácticas humanizadoras y transformadoras aquellos (as) que acrediten y anhelan educar sobre la lectura del Patrimonio Cultural.
La presente tesis está vinculada a la línea de Investigación: Formación, Profesionalismo Docente y Trabajo Educativo del Programa de Pós Graduación en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Goias (FE/UFG), y del proyecto Políticas Públicas y Educación de la Infancia en Goias del Núcleo de Estudios e Investigación de la Infancia y Educación en Diferentes Contextos (NEPIEC), El trabajo posibilita estudios sobre la infancia, la educación de niños de cero a seis años y a formación de profesores. Entre los diversos desafíos educacionales para la infancia, nuestro interés en la investigación se basó en estudiar, analizar y participar de las experiencias relacionadas a la enseñanza sobre el Patrimonio Cultural, a través de cursos de formación continua para profesores (as) de la Educación Infantil de la Red Municipal de Enseñanza - RME de Anápolis – GO, ofertados por el Centro de Formación de Profesionales de Educación - CEPOFE, priorizando la formación cultural y la apropiación del significado del Patrimonio Cultural. Se buscó responder si la integración de conocimientos culturales y patrimoniales en la formación continua, pueden transformarse elementos primordiales en la práctica docente, fortaleciendo el sentimiento de pertenencia cultural. Para eso destacamos la importancia del Patrimonio Cultural en las propuestas curriculares de la Educación Infantil y como él puede ser integrado en el proceso de la enseñanza, considerando los (as) docentes como mediadores (as) culturales fundamentales en la educación de los niños. La metodología adoptada, con fundamento en el materialismo histórico dialéctico, incluye revisión bibliográfica, análisis de producciones académicas, entrevistas y cuestionarios aplicados a profesores (as) de la Educación Infantil. Además, sobre los procedimientos metodológicos, por medio de la pesquisa participante, pensamos en el desarrollo de metodologías de la Educación Patrimonial para la lectura del Patrimonio Cultural. En tal sentido la investigación concentró esfuerzos en su objetivo principal, de analizar el proceso de formación continua de docentes de la Educación Infantil de la RME de Anápolis, destacando elementos aplicados a la formación cultural y a la apropiación del significado del Patrimonio Cultural. El estudio buscó apoyo teórico de autores con una perspectiva sociohistórico-dialéctica, abordando temas como cultura, arte, educación estética, Patrimonio Cultural y formación continua de profesores. Estas temáticas, organizadas en secciones y subsecciones componen el método expositivo, fueron abordados discusiones importantes que, articuladas e inseridas en el contexto histórico, social y cultural humano, confieren consistencia al tema propuesto. El análisis permeado por movimientos contradictorios y dialécticos, revelaron esfuerzos analíticos que alcanzaron resultados de (des) continuidad, a saber: fragilidad de políticas públicas de formación continua; lagunas en el proceso de formación docente; (des) conocimientos acerca del Patrimonio Cultural; repertorio de referencia cultural limitado; desmotivación y resistencia a posibles cambios entre otros presentes en el análisis y resultados levantados en la pesquisa. Con la investigación pretendemos dar luz, a la necesaria formación cultural, como derecho e incorporadas a las formaciones docentes posibilitando prácticas humanizadoras y transformadoras aquellos (as) que acrediten y anhelan educar sobre la lectura del Patrimonio Cultural.
Descrição
Citação
SILVA, K. C. C. Educar os olhares para o patrimônio histórico-cultural: um projeto de formação continuada para docentes da Educação Infantil no CEFOPE/Anápolis, Goiás. 2024. 342 f. Tese (Doutorado em Educação) - Faculdade de Educação, Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2024.